Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘DDHH’

PARTICIPAR

EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Una reflexión de Alejandro Rofman

Amigos

Ayer, a la tarde, fui a la Plaza. Bueno, es un decir. No pude entrar en la Plaza porque la muchedumbre la cubría toda y llenaba la primer cuadra de todas las calles o avenidas que accedían a ella. Fue realmente emocionante. Nunca falte un 24 de marzo al acto central de la recordación del inicio de la dictadura civico-militar. Siempre consideré que si uno desea que las cosas cambien hay que hacer un pequeño aporte personal para que ello ocurra porque si algo cambia y uno nunca estuvo presente para reclamarlo siente que le quedó una deuda impaga. Recuerdo haber estado en actos con reducido público -menos de la mitad del que concurrió ayer- cuando Menem habia decretado las amnistias y los principales genocidas quedaron en libertad. Afortunadamente ello se revirtió en el año 2003, con la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final propiciadas por el presidente Nestor Kirchner y debieron volver a la cárcel los que habían sido indultados y se iniciaron decenas de juicios por la Verdad, la Justicia y la Memoria. Hoy hay más de 300 represores con sentencia de prisión y más de 1200 en juicio o a punto de que se les inicie Y además, se han ido agregando los coautores civiles del genocidio (como en los juicios de Nuremberg) en una experiencia de dictado de justicia nunca vista luego de la condena de los jerarcas nazis tras la Segunda Guerra Mundial.
Yo quiero participarles a ustedes (a los que estuvieron y a los que no fueron) mi enorme impresión al observar quiénes eran los protagonistas de las largas y nutridas columnas que llenaron la Plaza y la desbordaron. Las ciudadanas y ciudadanos que no habían nacido cuando la Dictadura civico-militar terminó eran mucho más de la mitad de los concurrentes. Ello me causó una enorme emoción porque me reveló que hay continuidad en la lucha que emprendieron Madres, primero, y Abuelas, después, hoy ya muy avanzadas en edad y que han ido progresivamente cumpliendo su ciclo vital. Esa continuidad generacional asegurada reconforta y da fuerzas para seguir exigiendo Justicia. Los juicios constituyen, de lejos, lo más impactante, emocionante y maravilloso para quienes pasamos los años de plomo y perdimos amigos entrañables.
La Agrentina ha dado, con el esfuerzo denodado de no bajar los brazos de esas dignas mujeres que fueron y son las Madres y más tarde las Abuelas un ejemplo de dignidad a todo el Mundo que no tiene parangón
Este año el 24 de marzo convocó a muchas más voluntades a acompañar a las Mujeres de la Dignidad. Esperemos que ello se siga ampliando con los años y el reclamo que se formuló, a través de la encendida palabra de Estela Carlotto, de Justicia y Memoria siga siendo cada vez más un logro concreto y deje de ser una esperanza posible.

26.03.13

Read Full Post »

Fallece el pensador Stéphane Hessel

El escritor, diplomático y autor

del popular manifiesto ‘Indignaos’,

murió este miércoles a los 95 años

Stéphane Hessel. EFE

Stéphane Hessel. EFE

El pensador, escritor, diplomático y resistente francoalemán Stéphane Hessel, autor del popular manifiesto Indignaos, falleció hoy a los 95 años, informó su esposa a medios locales franceses.

Nacido en Berlín en 1917 y refugiado en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, Hessel fue capturado por la Gestapo y pasó por los campos de concentración de Buchenwald y Dora-Mittelbau. Tras el final de la contienda participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.

Pero su fama mundial llegó de la mano de Indignaos, un manifiesto político publicado en Francia en 2010 y que, en palabras del autor,»exhorta a los jóvenes a indignarse». «Este libro ha transformado totalmente mi vida. Yo era un pequeño diplomático jubilado que llevaba una vida tranquila y ahora no puedo pasearme por París sin que alguien me pare en la calle para darme las gracias. Es maravilloso», afirmaba el autor hace unos meses.

En apenas 32 páginas, Hessel hizo todo un llamamiento a la resistencia de la población que inspiró movimientos de protesta en todo el mundo, entre ellos, el de los indignados de España. Publicado por una pequeña editorial de Montpellier, en el sur de Francia, sin apenas promoción mediática, el libro se convirtió en un gran éxito de ventas, con casi un millón de ejemplares en apenas diez semanas.

El libro traspasó fronteras, ha sido traducido a una treintena de lenguas y se han vendido unos cuatro millones de ejemplares en un centenar de países. A partir de ese éxito editorial, Hessel se convirtió en un referente de la izquierda, muy crítico con las políticas llevadas a cabo en occidente, en particular en lo referente a la acogida de inmigrantes o las políticas sociales. A partir del éxito de «Indignaos» escribió otros libros que también tuvieron buena acogida.

La promoción de uno de ellos, À nous de jouer, un «llamamiento a los indignados de este planeta», le había llevado a Italia, desde donde tuvo que ser repatriado hace unos días por un problema de salud que, finalmente, le ha costado la vida.

Fuente: Público.es, 27.02.13

Read Full Post »

SESION ESPECIAL

Y UN HOMENAJE A JUECES

QUE CONDENARON A REPRESORES

Con una exhortación a acelerar los juicios

El pedido de apurar los procesos quedó expresado en la declaración aprobada en forma unánime por todos los bloques. Además, se ratificó la defensa de los derechos humanos como política de Estado y se destacó el papel de los funcionarios judiciales homenajeados.

– Por Miguel Jorquera

El homenaje del Congreso a los integrantes del Poder Judicial que tuvieron una actuación destacada en la condena a los delitos de lesa humanidad fue sencillo y emotivo. La declaración redactada por todos los bloques políticos del Parlamento y aprobada por unanimidad a mano alzada fue breve y con un mensaje contundente: “Esta Asamblea aspira a que durante el actual período constitucional se concluyan todos los juicios correspondientes a causas referidas a delitos de lesa humanidad y vinculadas con las violaciones masivas de derechos humanos”.

Por primera vez desde la instauración del 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y como feriado inamovible, el Congreso de la Nación realizó una Sesión Especial Conjunta para ratificar como política de Estado la defensa de los derechos humanos. Así lo expresó el documento conjunto que se leyó ayer en el Congreso, donde también hizo propio el pedido de Cristina Fernández de Kirchner ante la Asamblea legislativa el 1º de marzo: que el próximo presidente “no tenga que estar arrastrando, todavía, la rémora de los juicios por las tragedias que nos pasaron a todos los argentinos”.

“La búsqueda de los nietos y nietas apropiados, los juicios por la verdad, la tutela de los sitios históricos y documentales, la investigación e identificación de los desaparecidos, la revisión de las credenciales democráticas de los funcionarios públicos y tantos otros esfuerzos animados por búsqueda de la verdad y la justicia, han sido posibles por la conducta de muchos jueces y juezas con fuerte compromiso con los valores democráticos”, dice otros de los párrafos del documento con que el Congreso homenajeó a integrantes del Poder Judicial.

Una lista que incluyó a la Cámara Federal porteña que condenaron a los jerarcas de las juntas militares de la última dictadura, a la Corte Suprema, que declaró inconstitucionales los indultos y las leyes de obediencia debida y punto final, a la Cámara de Casación Penal, que acordó este año la aceleración de los juicios de la verdad, y a los tribunales que impartieron penas a torturadores y asesinos que actuaron durante el terrorismo de Estado. A los que también distinguió con una plaqueta y una medalla.

Uno a uno pasaron los ex camaristas porteños que condenaron a los jerarcas de las tres primeras juntas militares: León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y la esposa del fallecido Andrés D’ Alessio; así como el fiscal del juicio, Julio César Strassera. “Esto expresa que hay una política de Estado en marcha en materia de derechos humanos y en revisión de ese pasado ominoso”, dijo Arslanian tras la sesión. “Todas las fuerzas políticas del país tienen un punto que las integran: la política le ha dicho no a la impunidad y sí a la memoria, sí a la justicia”, sumó Gil Lavedra. “Es un reconocimiento notable y un honor importantísimo que nos hacen los representantes de la Nación, y cuando digo nosotros, me refiero a la Justicia”, agregó Valerga Aráoz.

La misma distinción recibieron, de manos de distintos legisladores, los integrantes de la Cámara Nacional de Casación Penal, y los Tribunales Orales Federales números 1, 2, 5 y 6 de la Capital; los TOF bonaerenses de La Plata y San Martín, el de Rosario y los TOF de Santa Rosa (La Pampa), de General Roca (Río Negro) y de Corrientes.

“Es un reconocimiento del Parlamento a aquellos que desde la Justicia, con ética y responsabilidad, asumieron la búsqueda de verdad y justicia para superar la impunidad jurídica”, dijo Adolfo Pérez Esquivel, uno de los pocos representantes de los organismos de derechos humanos que estuvieron ayer en el Congreso. “La Argentina sentó precedentes jurídicos a nivel internacional de que la Justicia ordinaria puede juzgar los delitos de lesa humanidad”, sostuvo el Premio Nobel de la Paz.

El oficialismo trabajó para que la mayoría de sus legisladores estuvieran presentes ayer en la Sesión Especial Conjunta que presidieron el vicepresidente y titular del Senado, Amado Boudou, y el presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez.

Ellos también se encargaron de expresar su alegría por el acuerdo logrado ayer en el Parlamento. Domínguez remarcó la voluntad de la Presidenta para “hacer posible que estén representados todos los sectores políticos en el reclamo de verdad y justicia. Sin sectarismos ni mezquindades, debemos acompañar el planteo de que en este período constitucional puedan concluirse todos los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar”.

Boudou señaló que “hemos participado de un repudio a lo que fue un golpe de Estado sanguinario, genocida, que tuvo también participación civil y de grupos empresarios que pretendían beneficiarse con ese accionar criminal”.

Los ex jueces y camaristas, y actuales magistrados que estuvieron en el Congreso, recorrían orgullosos los pasillos. Por primera vez el Parlamento los homenajeaba por su actuación en la condena de delitos de lesa humanidad, en “las diferentes etapas en la búsqueda de la verdad y la justicia y que, durante las mismas, distintas decisiones judiciales contribuyeron a la consolidación democrática, a través de sentencias que manifestaron el repudio moral de la comunidad frente a los crímenes intolerables para una sociedad civilizada”. Un paso más a la consolidación de la defensa de los derechos humanos como política de Estado.

Read Full Post »

ACTIVIDADES EN CONMEMORACION DE LOS 36 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO DEL 24 DE MARZO DE 1976

Marchas y actos por memoria y justicia

El próximo sábado a las 18, Madres, Abuelas, Hijos y otros organismos de derechos humanos encabezarán una marcha a Plaza de Mayo. Antes, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia hará otra movilización. Habrá actividades toda la semana.

 

El próximo sábado se cumplirán 36 años del golpe del 24 de marzo del ’76 y, como sucede desde hace más de una década, habrá dos marchas a la Plaza de Mayo. Convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, la primera movilización saldrá a las 15.30 desde la plaza del Congreso. Dos horas y media más tarde, a las 18, se realizará la segunda marcha, encabezada por la bandera con las fotos de los desaparecidos y convocada por las Abuelas, Madres -Línea Fundadora, H.I.J.O.S., Herman@s y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

La larga bandera con las fotos saldrá del cruce de la avenida 9 de Julio con Alsina. La idea de Abuelas, H.I.J.O.S y los otros organismos es que la movilización de este año esté centrada en marcar la complicidad de los grupos económicos con el terrorismo de Estado, no sólo en lo relacionado con el pedido del golpe y el apoyo que dieron a los gobiernos militares, sino también en los réditos económicos que obtuvieron y en su participación en el secuestro y la desaparición de trabajadores. Como ejemplos están el conocido caso del ingenio Ledesma, al que esta semana se sumó en una condena judicial la orden de abrir una investigación a la cementera Loma Negra.

La marcha finalizará con un acto en la Plaza, durante el cual será leído un documento.

El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia –integrado por organizaciones críticas del kirchnerismo– llevará por su parte a la plaza, en la primera marcha, un documento en el que junto con los históricos reclamos de justicia denunciará la criminalización de la protesta. Para reforzar este eje, el jueves 22, dos días antes de la marcha, presentarán además un primer informe nacional sobre ese tema.

Las consignas con que el Encuentro convoca a la movilización son “Cárcel ya a todos los genocidas – Inmediata apertura de todos los archivos de la dictadura – No a la impunidad de ayer y de hoy. Exigimos al gobierno basta de ajuste, saqueo, espionaje y represión – Derogación de la ley Antiterrorista”.

Además de las movilizaciones del 24, durante toda la semana habrá actividades vinculadas con la memoria histórica.

En el Colegio Nacional de Buenos Aires (Bolívar 263) el lunes se podrá visitar la muestra de fotografías Centros Clandestinos de Detención Hoy, de Martín Kraut, integrante del Centro de Información Judicial. La exposición será inaugurada a las 16 del 19 de marzo por el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, en el acto por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

El martes 20, a las 13, frente a la planta de la empresa Ford (Avenida Henry Ford y ruta Panamericana) se realizará un acto de inauguración del cartel de señalización de la planta de Ford como lugar de donde fueron secuestrados trabajadores durante la última dictadura. En el acto estarán autoridades del Archivo Nacional de la Memoria, la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el municipio de Tigre. La señalización fue impulsada por la Comisión de Ex Delegados y Trabajadores de la empresa Ford, que instalarán además una placa propia.

En la ciudad de La Plata, en la casa matriz del Banco Provincia (calle 7 entre 46 y 47) ya se puede visitar la muestra Jóvenes y Memoria, con producciones realizadas por equipos de investigación de estudiantes secundarios en los últimos diez años. La exposición se realiza en el hall central del banco y estará abierta hasta el 30 de marzo, de 10 a 15.

Read Full Post »

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

desclasificará documentos de su informe sobre la dictadura

Lo que encontró la CIDH, 32 años después

Por iniciativa del juez Sergio Torres, que investiga la megacausa ESMA, la CIDH cederá documentos del informe elaborado a partir de su visita de 1979. Los funcionarios judiciales fueron a Washington donde encontraron 65 cajas con documentación.

Por Alejandra Dandan

Las cajas de documentos que durante la dictadura dieron sustento al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) empezaron a volver al país. Se trata de una medida inédita en este organismo de la OEA que durante años recibió e, invariablemente, rechazó pedidos de acceso a los documentos, tanto de jueces argentinos como del resto de la región. Una misión a Washington encabezada por el juez federal Sergio Torres, en el marco de las investigaciones por la megacausa de la ESMA, terminó de habilitar la desclasificación de documentos, en una decisión que la CIDH la considera histórica y consigna como un reconocimiento a los procesos de verdad, justicia y memoria desarrollados en el país. Durante la estadía, Torres digitalizó sólo una parte de las 65 cajas de archivos con informes ligados al centro clandestino de los marinos. Los documentos servirán como prueba para reforzar tramos de la megacausa, pero en las cajas hay además archivos de valor histórico. Ahora todo está guardado en el juzgado, reservado, aunque a disposición de las partes. La discusión ahora hacia el interior de la OEA es si se trata de una excepción o es un antecedente para otros países de la región.

“Es una foto de la época que nadie puedo tomar, no hay otros registros”, dice Pablo Yadarola, secretario del juzgado, uno de los que integró la misión. “Mi sensación es que cuando uno vuelve a mirar esos papeles a la luz de la historia lo que ve es, entre las cartas de los familiares, un último pedido de auxilio, porque dentro del país todo estaba prohibido.”

Los relatos de quienes se aproximaron a dar testimonio durante la inspección de la CIDH al país en diciembre de 1979 contienen el tempo del tiempo presente con detalles y enorme cantidad de datos, que cobran mayor fuerza cuando se los compara con los que se escuchan más de 30 años después en los juicios de lesa humanidad.

Uno de los ejemplos es el caso de la mujer de Alberto Samuel Falicoff, médico que realizaba prácticas en el hospital de niños de Córdoba. Los dos fueron trasladados a la ESMA. Su mujer salió al cabo de un mes aproximadamente y denunció el caso ante la CIDH, antes de la visita del organismo al país. Ese testimonio reúne dos características. Es el único de aquel caso, porque su mujer no volvió a declarar y el relato lo usó por lo menos una de las querellas en el juicio como prueba de ese secuestro. Pero su potencial radica en la fuerza de la inmediatez, un dato que podría reencontrarse en los documentos que quedaron de lado.

“En el baño el guarda me saca la capucha, me pregunta cuántos años tengo, si soy casada y si tengo hijos”, dice la mujer. “El es un pibe de aproximadamente 17 años. Se porta muy atento y me pide que lea lo que dice en mi capucha y veo escrito con fibra sobre la tela ‘posible franco’. Le digo qué significa y me dice que me van a largar. Su única misión es cuidar que los prisioneros no hablen, no levanten la capucha y a los que lo hacen pueden pegarles a gusto hasta matarlos.” Le contó que el día anterior le tocó ir a una casa que alguien había denunciado. Que como los dueños trataron de escapar “tuvieron que disparar y mataron a la mujer joven con un niño. Que después pudieron comprobar que no tenían nada que ver, que a él le había hecho mal pero que toda la culpa la tiene quien denuncia a gente inocente”.

El viaje

Torres decidió pedir los documentos por dos razones. Para ampliar la base de pruebas de las víctimas ya identificadas y, además, para buscar nombres de víctimas hasta ahora no identificadas. Antes de iniciar el viaje, el juzgado mandó un listado con las algo más de 900 víctimas que pasaron por la ex ESMA, con nombres de los acusados. La CIDH hizo una primera clasificación de archivos que arrojó más de 200 coincidencias.

En Washington, el juzgado encontró 65 cajas con unos cien legajos cada una. De la primera clasificación, hecha en una semana, entendieron que de las 65 cajas, unas 55 tienen legajos de la víctimas, una parte de las cuales sigue “reservadas” porque los denunciantes le pidieron a la CIDH mantenerla en esos términos. Y 10 cajas son documentos cuyo valor no sólo es judicial sino histórico porque, entre otros elementos, guardarían las entrevistas que mantuvieron los seis funcionarios del organismo. Entrevistas con jerarcas de la dictadura como Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Albano Harguindeguy o Adolfo Gabrielli, entonces presidente de la Corte Suprema. También Luciano Benjamín Menéndez y con ex presidentes como Héctor Cámpora o Arturo Frondizi. Con la Iglesia Católica, integrantes de organismos de derechos humanos, asociaciones empresarias y gremiales. También, se sabe, hay encuentros con asociaciones de “víctimas del terrorismo”, que se acercaban a hacer lobby a favor del país del “somos derechos y humanos”.

El modo en el que usará la información y su circulación de momento está limitada a los que intervienen en el juicio: fiscales, defensores y querellas. Desde el juzgado subrayan su carácter reservado y secreto dado el futuro que puede tener esta decisión en el marco de la OEA parece sujeta a las lides diplomáticas.

La comisión

En la historia de la ESMA el paso de la comisión marcó un antes y un después distinguible en su edificio. Mientras los marinos se preparaban para la visita, trasladaron a los detenidos a la isla El Silencio, del Tigre, propiedad de la Iglesia Católica, actividad operativa que estuvo a cargo del represor Ricardo Cavallo. En el edificio tapiaron una de las puertas de acceso y modificaron la planta principal.

La comisión recibía denuncias desde 1975, pero después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 las denuncias se convirtieron en avalanchas de reclamos. Sus integrantes empezaron a expresarle al gobierno argentino su “preocupación por el número cada vez más grande de denuncias y por las informaciones de distintas fuentes que hacían aparecer un cuadro de violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos y libertades fundamentales”, como recordaron Emilio Mignone y Agusto Conte en la introducción de lo que años después iba a ser el Informe Prohibido, informe de la OEA sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.

“Como las respuestas de la dictadura fueron insuficientes –cuando contestaba– o carentes de verosimilitud sugirieron el envío de una misión.” El 18 de diciembre de 1978 la dictadura aceptó la inspección, pero como consecuencia de las presiones y esfuerzos dilatorios terminó realizándose un año más tarde: entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979.

La visita se boicoteó internamente con la campaña “destinada a desprestigiar al organismo presentando su actuación como intromisión en asuntos internos”, recuerda ese libro. Algo que puede verse en las páginas de los diarios de la época, que reproducen solicitadas de empresas y títulos con la lógica del boicot. Decíamos ayer, de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta compiló algunas imágenes: la tapa de la revista Somos del 7 de septiembre de 1979, que caricaturiza a un funcionario de la CIDH que aparece con una lupa apuntando a las narices de un militar: “Comisión de Derechos Humanos ¿Qué buscan?”, decía el título. Pocos días antes, el Banco Provincia publicó una solicitada en La Prensa: “Los argentinos somos derechos y humanos”. El 13 de septiembre, el diario La Razón presentó un textual del cardenal Primatesta en el que decía que la Iglesia “ratificó su posición respecto de la realidad nacional”. Realidad que había sido reseñada el 9 de septiembre, en Clarín. Monseñor Guillermo Bolati, arzobispo de Rosario, decía: “Cada país debe regular los derechos humanos. No deben ser los extranjeros los que nos vengan a indicar qué tenemos que hacer”. El 22 de septiembre, cuando la comisión dejó el país, La Nación difundió la posición oficial ante la visita: “La Argentina solo se confiesa ante Dios”. El mismo día, La Prensa reprodujo una frase de Harguindeguy: “La Argentina no tiene nada que ocultar”. Y luego: “Mentiras infames sepultadas por la verdad incontrastable y comprobada”.

Para entonces, los periodistas que habían estado cubriendo la inspección de la comisión a la cárcel de Devoto dejaron constancia de que habían sido fotografiados individualmente. Y que frente las oficina de la OEA, en Avenida de Mayo, se “ha advertido la presencia en las reuniones de prensa de personas que no es posible identificar como prensa de ninguno de los medios conocidos”. Carmen Lapacó era una de las mujeres que hicieron la fila en la sede la OEA de Avenida de Mayo.

La comisión aprobó el informe el 11 de abril de 1980, pero el ingreso de ese documento al país estuvo prohibido. Mignone y Conte lo explicaron en la edición que se logró hacer en 1984: “Pese a su interés e importancia es prácticamente desconocido en nuestro país. Cuando apareció, los diarios y revistas argentinas –por sugerencia del gobierno militar– se limitaron a transcribir sus conclusiones seguidas de una refutación elaborada por el régimen (…). Las organizaciones de derechos humanos no encontraron entonces una sola imprenta dispuesta a correr el riesgo de imprimirlo”. Unos 500 ejemplares lograron ser traídos desde Washington y se reprodujeron clandestinamente.

“El CELS todavía estaba en su sede d Viamonte –explica Carmen Lapacó–. Emilio Mignone trajo el informe de allá y entonces me acuerdo de que Noemí Labrune y yo sacábamos de ese informe hojas, no seguidas sino de lugares distintos, de a dos o de a tres, del medio. Había pocos lugares con fotocopiadora, íbamos a una y después a otra: nos recorrimos medio Buenos Aires para que no se dieran cuenta qué era. Una vez, a Noemí le pasó que el hombre que le iba a sacar las fotocopias le dijo: ‘Usted es una subversiva’, y le tiró los papeles en la cara. Dado ese antecedente, otra vez yo llevé otras a un lugar en Caballito. Voy a buscarlas. Dos muchachos jóvenes de una imprenta dicen: ‘¿Por qué están así cortados? Nosotros tenemos interés en tener todo’. Pero con lo que había pasado, les dije que trabajaba en un estudio jurídico, del miedo que tenía. Me dicen: ‘Dígales a los abogados que nos den todo que les hacemos un precio especial’. Salí y me tomé un taxi, vivíamos con miedo.”

Cuando estuvieron listas todas las fotocopias, cuenta, se reunieron con Luis Zamora y empezaron a armar los juegos. Zamora hacía los agujeros en las hojas. “Pero cuando hubo que armarlos no teníamos nada porque había en ese momento ganchos como los de ahora, yo tenía de casualidad en mi cartera unos anillos para colocar la cortina del baño y vimos que servían. Entonces, se compraron ganchos de cortina del baño, lástima que ahora yo no tengo mi ejemplar, que quedó en el CELS.”

Como también revelaba Mignone, esas copias se entregaron en mano a jueces, obispos, periodistas y personalidades relevantes. Obviamente, también entre las organizaciones de derechos humanos y familiares, que fueron quienes costearon la precaria y clandestina edición. En 1980, el Informe Prohibido tiene la estructura y la potencia de lo que años más tarde sería el Nunca Más. Dejó constancia de los desaparecidos, de los centros clandestinos, de los mecanismos de secuestros y torturas.

Fuente: Página 12, 29.11.11

Read Full Post »

Falta la sanción de la Cámara de Diputados, que se descuenta favorable

Uruguay avanzó otro paso

hacia el fin de la impunidad a los militares

 

La anulación de la ley en la que se amparaban los violadores de los Derechos Humanos se basa en el concepto de “inaplicabilidad” que empleó la Suprema Corte de Justicia en sus fallos de inconstitucionalidad de la norma.
 

La Cámara Alta de Uruguay empezó a ponerle la lápida a la ley que hasta ahora les garantizó la impunidad a los violadores de los Derechos Humanos. Y tras doce horas de arduo debate, el Senado aprobó –por 16 votos de los legisladores del gobernante Frente Amplio (uno lo hizo en contra) y la oposición de 15 representantes de los partidos Blanco y Colorado– un texto por el cual se anulan los tres artículos más polémicos de la Ley 18.848. La anulación se basa en el concepto de “inaplicabilidad” que empleó la Suprema Corte de Justicia en sus fallos de inconstitucionalidad de la norma.

El 24 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había condenado al Estado uruguayo en el llamado “Caso Gelman”, y dijo que, al impedir la investigación de los crímenes de lesa humanidad, la ley constituía un “obstáculo para la obtención de justicia” y carecía de efecto por su “incompatibilidad con la Convención Americana y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas”. Se conoce como “Caso Gelman” el secuestro, asesinato y desaparición de María Claudia Irureta Goyena de Gelman, y la apropiación y cambio de identidad de su hija Macarena, nieta del poeta Juan Gelman.

Anteriormente había sido la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay la que, en tres ocasiones, había declarado inconstitucional la norma que el Congreso empezó a anular anoche con la decisión de los senadores. Así como la CIDH falló contra la ley por aquellos motivos, la SCJ lo hizo, entre otros argumentos, por dos razones: porque viola el derecho de igualdad de las personas ante la ley y porque rompe con el concepto de independencia de los poderes del Estado.

En el primer caso, los militares tuvieron el cuidado de resguardar sus espaldas, estableciendo que la ley de impunidad impidiera el enjuiciamiento de militares y policías por los crímenes de lesa humanidad cometidos dentro del territorio nacional. Nada estableció para los civiles que sirvieron durante la dictadura (1973-1985) y nada previó sobre los crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, el programa de coordinación represiva continental sobre el que no se tenían noticias al momento de redactarse la norma.

En el segundo caso, el artículo 4 de la ley establece que será el presidente de la República el responsable de dictaminar cuándo un caso se inscribe o no dentro de lo amparado por la norma. Esta intromisión del Ejecutivo en el Poder Judicial es la que permitió que se haya juzgado y condenado a una veintena de militares y civiles, entre ellos los ex dictadores Juan María Bordaberry (civil) y Gregorio Álvarez (militar).

El texto interpretativo que votaron anoche los senadores debe pasar luego a la Cámara de Diputados, donde el Frente Amplio tiene la mayoría asegurada. Se estima que la sanción definitiva se conocerá antes del 20 de mayo, día en el que los uruguayos rinden homenaje a sus víctimas. La fecha recuerda uno de los episodios emblemáticos del Plan Cóndor: el asesinato en Buenos Aires (1976) de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.

Fuente: Tiempo Argentino, 13.04.11

 

Read Full Post »

ONU considera grave y preocupante situación de indígenas colombianos

El Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas recomendó en sus conclusiones finales sobre la situación que viven los indígenas en Colombia, en la que señaló el abuso cometido contra mujeres, niños y niñas de la etnia Awá, fortalecer y mejorar las medidas para garantizar el respeto de los derechos humanos de los nativos.

El Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (Unpfii) consideró que es «sumamente grave, crítica y profundamente preocupante» la situación de los derechos humanos de los indígenas colombianos.

Las declaraciones fueron emitidas tras una visita de cuatro días que realizó el organismo a Colombia, y señaló que dará seguimiento cercano a este hecho e implementará un plan de salvaguarda.

«La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia continúa siendo sumamente grave, crítica y profundamente preocupante, a pesar del reconocimiento constitucional de éstos derechos», señaló como principal conclusión de su visita el Unpfii.

Advirtió además que la etnia Awá, que habita en el departamento de Nariño (suroeste), vive una situación de «extrema vulnerabilidad» porque su territorio está invadido por grupos armados.

«Sigue sumamente preocupado por la integridad del pueblo Awá y por ello dará seguimiento cercano a su situación y a la implementación del plan de salvaguarda», señaló el organismo.

En su informe final del Unpfii también indica que existe una situación de abusos contra las mujeres, niñas y niños de los pueblos indígenas colombianos.

«El Foro recibió información sobre presuntos actos de violaciones físicas, reclutamiento forzado y utilización de menores como informantes, entre otros abusos en zonas de conflicto», agrega el reporte.

Bajo este sentido, recomendó fortalecer y mejorar las medidas para garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los indígenas y consolidar mecanismos que permitan asegurar la «subsistencia digna» en las zonas de conflicto, en especial aquellas que se encuentran en peligro de extinción.

«Constituye un factor particularmente inquietante el de la posible relación entre el desplazamiento de comunidades indígenas, afrodescendientes y otra población campesina por causa del conflicto armado, de una parte, y de otra la invasión de los territorios despejados por cultivos legales e ilegales o para la explotación de recursos como minería, hidrocarburos, entre otros» , agregó.

En 2009 los Awá fueron víctimas de dos masacres que dejaron casi una veintena de muertos, recordó el Foro en el comunicado, tras señalar que pese al diálogo de los indígenas con las autoridades colombianas los problemas como homicidios, secuestros, desplazamiento interno, confinamiento, señalamientos, reclutamiento forzado y amenazas aún se mantienen en los pueblos étnicos.

El pasado mes de mayo, la ONU señaló que en Colombia ocurren unos 150 mil desplazamientos por año debido al conflicto armado que vive la nación.

Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), el pasado año en su informe anual que Colombia es el país que registra el mayor número de desplazados internos en el mundo debido al conflicto entre el Gobierno y los grupos rebeldes. http://www.ecoportal.net

Fuente : teleSUR, 11.07.10

= = =

Read Full Post »