Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Horacio Verbitsky’

De apuro

– –

Por Horacio Verbitsky

– –

Apenas minutos después del cierre de la votación, los principales voceros opositores (dirigentes políticos, encuestadores, periodistas y opinadores de profesión) sacaron sus conclusiones inapelables: se trató de una derrota del gobierno nacional, que hubiera sido peor sin la enfermedad de CFK; el oficialismo es necio y por eso negó la caída en las primarias, error que se agravó en las legislativas de ayer; más que los porcentajes nacionales importan los de la provincia de Buenos Aires, donde se amplió la brecha a favor de la oposición; quedó sepultada la eventual reforma de la Constitución Nacional; sin la posibilidad de reelección presidencial el ciclo iniciado en 2003 llega a su fin; se abrió la lucha por la sucesión y los principales aspirantes son Sergio Massa, Julio Cobos, Maurizio Macrì, José De la Sota y Hermes Binner. La única alternativa razonable que le queda al gobierno es encolumnarse detrás de Daniel Scioli y abandonar toda fantasía de continuidad con un candidato propio, ya que la abrumadora mayoría de la sociedad se pronunció en contra del kirchnerismo. Se ha producido un cambio de humor que es irreversible y ni siquiera se sabe si Cristina reasumirá la presidencia y en qué condiciones.

Esta asombrosa capacidad de procesamiento de datos dispersos de todo el país, para llegar a un análisis tan completo y una prospectiva tan precisa sobre el futuro, se explica porque en realidad se trata de la expresión de deseos de quienes la formularon, impermeables a los datos de la realidad. En primer lugar, que ayer sólo se eligieron diputados en todo el país y senadores en ocho distritos y los resultados no alteran la composición de ambas cámaras del Congreso. El oficialismo renovó bancas obtenidas en su peor elección anterior de Diputados, en 2009, y en la mejor de Senadores, de 2007.

Los duros datos indican que diez años después de la elección de Néstor Kirchner, el Frente para la Victoria ratificó su calidad de primera minoría, con el 32,5 por ciento de los votos y a una distancia apreciable de la segunda fuerza. En el balance, mejoró su representación. Los candidatos del oficialismo se imponían en doce de los veinticuatro distritos y perdían en otros tantos, pero ante una oposición fragmentada en diferentes alternativas de alcance provincial que hasta ahora no han logrado proyectarse más allá de sus respectivos bastiones ni alcanzar acuerdos entre ellas para componer una alianza con capacidad electoral y viabilidad gubernativa.

En 2007, en cuanto terminó el escrutinio presidencial en el que CFK duplicó los votos de la segunda fuerza, Elisa Carrió dijo que el nuevo gobierno nacía con una legitimidad segmentada, porque había perdido en los principales centros urbanos. Esto se repitió ayer, con un agravante para el oficialismo, que esta vez también fue batido en la provincia de Buenos Aires, incluso en los distritos del conurbano donde reside la base electoral a la que se dirige su proyecto político. Parte de un debate pendiente será determinar los respectivos componentes nacional y local de ese resultado, incluyendo las candidaturas y las estrategias de campaña.

Esta contradicción entre los guarismos nacionales y los obtenidos en los distritos más caudalosos abre una de las mayores incógnitas. La alianza entre socialistas y radicales parece consolidada al cabo de varias elecciones santafesinas. A ella podría sumarse sin repugnancia el radicalismo triunfante en Mendoza, y no es descabellado que en 2015 confíen a una primaria la decisión entre sus dos candidatos, Binner y Cobos, como hizo este año Unen para escoger a sus postulantes porteños. A esa hipótesis se afilió incluso la juguetona Carrió. Del mismo modo, no habría incompatibilidad ideológica entre las fórmulas bonaerense y cordobesa del Peornismo Opositor, que tampoco son excluyentes con el PRO macrista ni con la ahora minúscula fracción del filántropo colombiano Francisco De Narváez. Un editorial militante de su diario de negocios no necesitó esperar a que se votara para anticipar que los resultados serían una pesadilla para el Gobierno. Pero la afinidad conceptual no basta para allanar un camino conjunto en el que sólo De la Sota estaría dispuesto a competir en la primaria. Tanto Macrì como Massa han anunciado que no seguirán ese camino. Ambos tenían preparado su lanzamiento para 2015 con discursos presidenciales incluidos. En la hipótesis más optimista para todos ellos, la oposición seguiría dividida en al menos dos grandes agrupamientos, lo cual no alcanza para obtener la presidencia.

Como en agosto, el mayor festejo fue el del Frente Renovador, nacido en el corredor norte del conurbano bonaerense y que anoche se extendió por toda la provincia, con pocas excepciones. En ausencia de Cristina, el incremento de la ventaja de Ma-ssa respecto de las primarias impacta en forma directa sobre el gobernador Scioli, cuya expresión en la conferencia de prensa posterior al primer informe oficial y en el acto de la noche era indisimulable, igual que la del resto del oficialismo bonaerense. Ma-ssa, en la comprensible ebriedad de sus quince minutos de gloria, no vaciló en prometer la imposible conciliación de menos impuestos y más prestaciones sociales. También anunció la conformación de sus equipos de gobierno, para mostrar que no se quedará inmóvil en su banca de diputado y que, como anunció, se propone cruzar la frontera de la provincia.

Pero su primer desafío es conformar una fuerza competitiva a escala nacional, para no repetir el frustrante itinerario de sus grandes antecesores provinciales. El enorme peso aritmético de ese distrito, con casi cuatro de cada diez votos nacionales, nunca tuvo una traducción política automática. Ni el radical Alejandro Armendáriz, ni los justicialistas Eduardo Duhalde, Carlos Rückauf, Felipe Solá y Francisco De Narváez, ni la frepasista Graciela Fernández Meijide pudieron transmutar una victoria ocasional bonaerense en un proyecto sólido, nacional y ni siquiera provincial. Que ello ocurra o no dependerá tanto de Massa como del kirchnerismo. Si a mediados del siglo pasado bastaba con las pintadas que decían “Vote a Perón votando a sus candidatos”, cuyos rostros y voces no eran conocidos porque bastaba con el carisma presidencial, las técnicas actuales de comunicación y la no menos sofisticada capacidad social para decodificar los mensajes imponen otras condiciones. La combinación desatinada de propuestas de mano dura y frivolidad no es la oferta que espera la base social del kirchnerismo, en cuyo calendario de celebraciones no hay lugar para Halloween. De estos errores también se nutre el resistible ascenso del intendente de Tigre, en una noche de brujas autoinfligida.

Fuente: Página 12, 28.10.13

Read Full Post »


Una plaza entre aplausos y silbidos

SE REALIZO UNA MANIFESTACION EN APOYO A LA LEY DE MEDIOS

Mientras se desarrollaba la audiencia, y durante el resto de la jornada, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, artistas y académicos se reunieron convocados por la Afsca y la Coalición por una Comunicación Democrática.

Por Ailín Bullentini

Aplausos y silbidos midieron, desde la plaza Lavalle, el impacto de las exposiciones de cada uno de los “amigos del Tribunal” que se sucedieron sin respiro frente a la Corte Suprema, en lo que fue la primera parte de la audiencia pública para analizar la constitucionalidad de un puñado de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Lorenzetti, Fayt, Argibay, Highton, ¿de qué lado están?”, preguntaba uno de los tantos carteles que alzaron mujeres y hombres de todas las edades mientras escuchaban con atención de expertos los argumentos a favor y en contra de la aplicación plena de la norma aprobada en 2009. El punto más álgido de la jornada lo ofreció el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, que ya por la noche ofreció un encendido discurso ante una plaza repleta de gente. “Con este abrazo popular militante esperamos que en poco tiempo se resuelva la situación y que la Corte esté a la altura de la circunstancias, para que nuestra democracia pueda seguir dando pasos adelante en lugar de retroceder”, dijo Sabbatella. Y concluyó: “Con la fuerza militante de los pasos dados seguiremos por lo que falta”.

La inmensa mayoría de las agrupaciones militantes colmó la plaza frente al edificio principal del Poder Judicial varias horas después del final de la audiencia organizada por la Corte Suprema. Para el momento en el que Sabbatella subió al escenario, ya habían festejado con su música Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale y varios otros músicos. “Hoy estamos defendiendo el futuro. Esta ley tiene su historia de militancia por una comunicación para todos y todas, y es ése el futuro que queremos”, remarcó el titular de la Afsca.

Desde temprano, durante la primera parte de la jornada, se podían ver las banderas de Nuevo Encuentro, Kolina, Miles y ramas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), a las que luego se sumaron las del Movimiento Evita, La Cámpora y la Juventud Peronista. Así también lo hicieron diversas personalidades presentes, que desde un primer momento sostuvieron la necesidad de la aprobación y, desde hace cuatro años, la aplicación completa de la ley de medios. Referentes de organismos de derechos humanos, como Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), académicos como Horacio González y Edgardo Mocca, numerosos actores, muchos legisladores nacionales y de la Ciudad fueron de la partida pasada la media tarde.

Sabbatella le dedicó un “especial reconocimiento” al vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, también presente. Desde una carpa ubicada en un costado del predio, el Foro organizado en conjunto por la Afsca y la Coalición por una Comunicación Democrática comenzó no bien finalizó la transmisión de la audiencia pública, que se extendió hasta pasadas las 14 (ver aparte).

Horas antes de expresar la postura estatal frente a la Corte Suprema, lo que hará esta mañana, Sabbatella aseguró que la ley de medios audiovisuales “enfrenta posiciones dominantes que generan prácticas desleales y lesionan la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y la democracia”. “La ley no habla de ningún grupo en particular, pero en esta discusión sí se habla de Clarín porque es el gigante tomatodo, porque es el único que se resiste, porque construyó su poder con la ayuda del genocidio en los ’70, de los negocios durante los ’90, extorsionando a los cableoperadores del interior y porque utiliza este poder económico mediático para condicionar la democracia y extorsionar a los gobiernos.” Por último, señaló: “Las decisiones se toman en el Congreso nacional, en la Casa de Gobierno, donde están los representantes del pueblo, no en una oficina de ningún CEO. Es eso lo que no se bancan –dijo, en alusión a los dueños del conglomerado mediático–: no mandar más”.

Mientras se desarrollaba la audiencia pública que organizó la Corte, mientras se sucedían los argumentos a favor y en contra de la constitucionalidad de los artículos 15, 18, 41 y 161 de la ley, afuera “el pueblo que escribió” esa norma –tal como definió la convocatoria de la Coalición y la Afsca– escuchaba con atención, festejaba y fustigaba las expresiones bajo el sol.

“Cómo no vamos a venir”, se asombró Hilda Salmo ante la pregunta acerca de su presencia frente al escenario instalado de espaldas al Palacio de Tribunales, con la atención puesta en una de las pantallas gigantes apostadas a cada lado. Salmo se acercó a la plaza junto con una amiga, con quien coincidió en que la audiencia pública ante la Corte era “una payasada”, ya que “nada puede primar más que el pedido de toda una sociedad que exigió y luchó por una ley que el Congreso aprobó hace mucho tiempo”, consideró. “Necesitamos esta plaza llena de gente para defender a esta ley que garantiza la libertad de expresión para todos”, dijo Hugo Feterrath, orgulloso militante de la agrupación Pingüinos K: “Nosotros luchamos por la libertad de expresión, ellos exigen libertad de opresión”, destacó.

Cuando el representante del Observatorio Iberoamericano de la Democracia, el venezolano Asdrúbal Aguiar, culminaba su exposición en respaldo de lo planteado por el Grupo Clarín en cuanto a la inconstitucionalidad de los artículos de la ley de medios, las reacciones del afuera comenzaron a inmiscuirse en la sala en donde se llevó a cabo la audiencia. Aguiar recibió las primeras silbatinas de parte de los manifestantes. Luego, al titular de la Asociación Argentina de Juristas, Beinusz Szmukler, lo recibieron con aplausos, que se repitieron cuando sus argumentos respaldaban la posición del Estado.

Los aplausos también alentaron al abogado constitucionalista Víctor Abramovich, quien, como parte de la Universidad Nacional de Lanús, habló en favor de la ley: “Esta es una norma de garantía”, dijo. Al semiólogo Eliseo Verón, quien al final de su discurso calificó de “obsoleta” a la ley, lo abuchearon largo y tendido. Las palabras del titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky; la defensora del Público, Cinthya Ottaviano; y la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, fueron por lejos las más festejadas. “Exactooooo”, asintió un convencido cuando Ottaviano expresó que “la información pertenece al público”. Entre la gente casi ni se escucharon las palabras del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, hacia el cierre de la audiencia, que continuará hoy con las posturas de las partes y las preguntas de los jueces supremos. “Tomala vos, damela a mí, el que no salta es de Clarín”, se cantaba en la plaza.

Fuente: Página 12, 29.08.13

Read Full Post »

1er N° de la Gazata de Buenos Ayres

Verbitsky y González

> Roberto Páez González

> 01/04/2013

>>> Al final de marzo se desató una campaña de agresión mediática contra Horacio González y Horacio Verbitsky, pero también fueron numerosos quienes se expresaron en su defensa. A título personal, destaco que defiendo a ambos por sus actitudes de compromiso con la causa nacional y popular y por sus aportes de gran riqueza de puntos de vista e investigaciones que al mismo tiempo que convergen con todos los que defendemos a los gobiernos kirchneristas sobresalen tanto por el sello personal como por la soberanía intelectual. Sin libertad no hay ética, pero la ética es la forma reflexiva que toma la libertad, como apuntó Michel Foucault, y ambos intelectuales lo han estado expresando con sus reflexiones y su participación pública en los debates nacionales. Podemos mencionar a título solamente indicativo que los defendieron Mempo Giardinelli, Mario Wainfeld y todos los que firmaron la solicitada patrocinada por COMUNA,[1] así como muchos más que no pudimos firmarla, pero afirmamos un apoyo completo por nuestros propios medios.

Contra los que parecen preferir ciudadanos amorfos e indefinidos que tengan poco que decir, González y Verbitsky se han pasado el tiempo de las últimas décadas dedicados a emitir opinión y en ese sentido han estado contribuyendo como los que más a poner de relieve la importancia de hablar, debatir, comprender y hacerse cargo de las responsabilidades del vivir en nuestro contexto social. En el siglo XXI de Argentina no se puede arrinconar a nadie por sus ideas, pero es inaceptable que a Verbitsky y a González se los quiera arrinconar. Por eso, no podemos dejar de ver en la tentativa la amenaza de una regresión frente al despliegue de democracia participativa que se viene gestando en el país.

Sin duda, hay un poder mediático fuerte de un poder cautelar que busca acallar la verdadera libertad de expresión; y si ya habíamos visto amenazas judiciales a Eduardo Jozami y recientemente denuncias insolventes contra Estela de Carlotto ahora se precisan esas intentonas de amedrentamiento con la que quieren detener el proyecto político kirchnerista de un país incluyente, integrado en Latinoamérica con el ejercicio pleno de su soberanía política.

El conservadurismo argentino aspira a interrumpir los cambios que se destacaron por la política de Estado en materia de los derechos humanos, el desendeudamiento externo, el crecimiento económico y el nivel del empleo y -justamente- la libertad de expresión real, en la que la libertad permite que se expresen las reflexiones constitutivas de una ética fundada en Memoria, Verdad y Justicia.

[1] Verla aquí: http://cristinabuenosaires.wordpress.com/2013/04/01/y-somos-muchos-mas-los-que-adherimos/

Read Full Post »

29.03.2013

CONTRA

EL LINCHAMIENTO CORPORATI VO

DE PERIODISTAS E INTELECTUALES

 

Comunicadores de la Argentina (COMUNA) defiende el derecho de todos los periodistas e intelectuales a elegir los temas que son objeto de sus investigaciones y ensayos y a criticar aquello con lo que no acuerdan.
Los trabajadores de la comunicación no deben ser agredidos ni menoscabada su libertad de crítica e investigación, lo que no quiere decir que no sea legítimo el debate sobre cómo lo hacen.

 

A partir de este principio, COMUNA repudia los ataques verbales y simbólicos contra el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, por sus análisis y opiniones, y contra el periodista, maestro de periodistas, Horacio Verbitsky, por retomar el contenido de las investigaciones periodísticas que tienen por objeto a la cúpula de la Iglesia Católica argentina.

Esas investigaciones no pueden ser tildadas de oportunistas ya que se remontan a décadas. Por caso, su nota de siete páginas sobre “La teología de la seguridad nacional” en la revista Crisis, N° 47, de octubre de 1986; o su primicia de tres páginas sobre la isla El Silencio, publicada hacia septiembre de 1990 en el segundo ejemplar de Página/30, dirigida por Jorge Lanata, hoy al servicio de los intereses del Grupo Clarín en todos sus formatos multimediáticos.
El repudio a los ataques de estos días es doble por cuanto son usados como arietes comunicacionales que se prestan a difundir infamias y mentiras, sin aportar pruebas ni documentación, base de nuestro trabajo si se entiende a la información como ineludible “remisión a fuentes”.
Nuestra solidaridad con González y Verbitsky nace en el respeto a una trayectoria de más de medio siglo, siempre basadas respectivamente en un inmenso desarrollo académico y en investigaciones que cuentan con documentación insoslayable.
La defensa de la comunicación democrática no implica coincidencia con las opiniones de cada colega y cada medio, pero sí es fundamental para la profesión que su ejercicio pueda ser llevado a cabo con respeto por la libertad de expresión que los grandes grupos mediáticos también declaman.
Por lo mismo, es repudiable el pronunciamiento de cualquier institución, sector o grupo corporativo que intenta desacreditar investigaciones periodísticas documentadas, descalificándolas como parte de supuestas campañas.
24 de marzo de 2013 – Comunicadores de la Argentina (COMUNA)

Comisión Directiva de COMUNA:
Hernán Brienza (periodista y escritor), Hugo Muleiro, Ramiro Rearte (periodista, director Radio Nacional Tucumán), Ari Lijalad (periodista y documentalista), Lalo Recanatini (KRANEAR), Alejandra Dandan (periodista Página/12, docente UBA), Agustina Díaz (periodista TV Pública y Radio Nacional), Ariel Magirena (periodista TV Pública), Demián Verduga (periodista Tiempo Argentino).

Integrantes de COMUNA:
Maria Seoane, Roberto Caballero, Edgardo Esteban, Victor Ego Ducrot, Santiago Varela (periodista, Radio Nacional), Jorge Mancinelli (Radio Nacional), Aníbal Cedrón (artista y periodista de arte, Revista Caras y Caretas y Radio Nacional), Alejandro Kaufman, Leandro La Camera, Telma Luzzani, Pablo Marcovsky, Maria Josefina Adrover, Eduardo Luis Aguirre, Roberto Gabriel Alvarez, Nora Leonor Anchart, Victor Hugo Arancibia, Martina Artz, Rosaura Isabel Audi, Marcelo Claudio Javier Ayala, Eduardo Juan Jose Barcelona, Alejandra Silvia Benaglia, Gloria Isabel Beretervide, Hugo Osvaldo Biondi, Diego Carlos Bocchio, Julio Alfredo Bragagnolo, Elías Salomón Brat, Veronica Elizabeth Bustos, José Caivano, Jorge Luis Calza, Viviana Isabel Campos, Lucia Manuela Capozzo, Jose Maria Carbonelli, Ricardo Osvaldo Casares, Alejandra Lia Julia Cebrelli, Silvio Marcelo Jesus Chain, Alcides Antonio Chiesa, Adriana Collado, Norberto Jose Colominas, Elena Corbalan, Lorena Adriana Cormick, Oscar Tomas Alfonso Daniell, Carlos Osvaldo Davis, Luis De Marchi, Ariel Horacio Delfino, Hernan Di Bello, Cecilia Beatriz Diaz, Pablo Ángel Díaz, Enrique Claudio Dordal, Osvaldo Julian Drozd, Carlos Ernesto Espeche, Sergio Alejandro Espinoza, Daniel Angel Favaro, Gerardo Damian Fernandez, Pablo Fernandez Long, Alberto Ferrari, Fernando Angel Finvarb, Maria Del Carmen Gallo, Florencia Agostina Galzerano, Osvaldo Norberto Ganci, Pablo Rodrigo Garcia, Juan Martin Gimenez, Adrian Eduardo Gonzalez, Luis Alberto Gramuglia, Carlos Norberto Graziolo, Piren Maria Gutierrez, Victor Hugo Jimenez, Ana Jusid, Raul Osvaldo Lata, Mara Elizabeth Laudonia, Gustavo Gabriel Lema, Jorge Mario Lewit, Liliana Lizondo, Víctor Jorge Lombardo, Juan Alberto Lopez, Julio Osvaldo Lopez, Veronica Delfina Luchessi, Federico Gabriel Maggio, Ariel Gustavo Magirena, Gonzalo Magliano, Mabel Graciela Maidana, Fernando Marino-Aguirre, Horacio Efrain Marmurek, Virginia Edith Marquez, Miguel Adrian Mendoza Padilla, Domingo Angel Merlino, Virginia Ines Mileto, Maximiliano Miranda, Omar Daniel Mojica, Claudia Alejandra Montesino, Claudio Morales, Jose Alberto Moya, Martin Pedro Nacinovich, Paula Niccolini, Carlos Norberto Nuñez, Jose Francisco Ocampo, Roxana Patricia Otranto, María Angélica Pacheco, José María Pallaoro, Nicolas Alberto Pantaleon Abalos, Luis Parisi, Marcelo Leonardo Pascuccio, Susana Pelayes, Efrain Alejandro Peralta, Sergio Walter Peralta, Rodolfo Omar Piraccini, Santiago Plaza, Tomas Pont Verges, Omar Orlando Quiroga, Jorge Alberto Ramirez, Maria Marcela Repossi, Horacio Robustelli, Mariana Isadora Rodriguez, Ricardo Ramon Romero, Mónica Ester Rubio, Wences Edgar Rubio, Antonio Ruscitto, Horacio Jose Sacco, Eduardo Saenz, Julio Alberto Salinardi, Nora Isabel Sanchez, Carlos Alberto Santucho, Daniel Victor Sosa, Graciela Mariana Stuchlik, Martin Damian Suarez, Gabriel Súnico, Sebastian Leonardo Taiariol, Alejandro C. Tarruella, Esteban Jorge Torres, Maria Itumelia Torres, Omar Enrique Turconi, Carlos Anastasio Valle, Liliana G. Valle, Pablo Vazquez, Carlos Guillermo Velez, Maria Eugenia Vidal, Victor Ariel Weinman, Maria Eva Wetzel, Martin Alfredo Wulff, Conrado Yasenza, Miguel Leonardo Zabala Bustos, Carlos Alberto Zorzoli, Natalia Andrea Zuazo, Mariana Zugarramurdi, Julio Rudman,

Adhieren:
Juan Gelman (periodista y poeta), Pablo Llonto, Cynthia García, Carlos Ulanovsky, Eduardo Blaustein (periodista y escritor), Jorge Taiana, Nicolás Tereschuk (Artepolítica), Martin Pique (periodista), Mariana Moyano (periodista Visión 7 y 678 en TV Pública; Radio Nacional; docente Cs. de la Comunicación UBA), Carlos Polimeni (Radio Nacional), Alejandro Horowicz, Juan Alonso Olga Cosentino (periodista, crítica teatral, Revista Caras y Caretas), Liliana Daunes (Radio Nacional), Walter Goobar (Radio Nacional), Luis Rodeiro, Juan José Panno (Página/12), Jorge Bernetti, Irene Haimovichi (delegada trabajadores de prensa diario La Nación, agrupación La Gremial de Prensa), Vicente Muleiro, Alejandro Fabbri, Enrique Masllorens, Horacio Cecchi (periodista-editor en Página/12 y docente en UBA y Universidad de Barcelona), Julián Bruschtein (Página/12), Sebastián Abrevaya (Página/12), Ezequiel Fernández Moores (ANSA), Fernando Amato (CN23 y Caras y Caretas), Vicente Zito Lema, Agencia Paco Urondo, Julia Mengolini (periodista), Tato Dondero (delegado Página/12), Eduardo Fabregat (Página/12), Mayra Cancelliere (periodista), Juan Carlos Martínez (periodista y director periódico Lumbre), Francisco Fernando Peralta (periodista y director de LRA9 Radio Nacional Esquel), Pablo Lozano (periodista y docente), Alejandro Pairone, Sergio Ortiz (periodista diario La Arena de Santa Rosa, La Pampa), Juan Carlos Bettanin (periodista LT9 – Santa Fe), Marcelo Violini (periodista CN23), Pablo Robledo (periodista, documentalista, Página/12, Revista 23, Tiempo Argentino), Natalia Benavidez (periodista), Carlos Eduardo Fernández (periodista independiente, Santa Fe), Noemí Ciollaro (periodista, colaboradora Las 12, Página/12), Juan Antonio Izaguirre (productor general Radio Total, Concepcion del Uruguay, Entre Rios), Sonia Santoro (periodista, lic. en comunicación), Aldo A. Marinozzi (Agencia Télam, Diario El Argentino), Gerardo Burton (periodista prensa Casa de Gobierno de Neuquén, colaborador El extremo sur de Comodoro Rivadavia), María Belén López (periodista, locutora, Agencia de noticias TELAM), Gustavo Zurbano (secretario general Unión de Músicos en CTA), Hugo Gulman (periodista), Hernán Vaca Narvaja (periodista, Revista El Sur), Alelí Acuña Barrenechea (periodista, Télam), Ruth Zurbriggen (docente y activista feminista de la colectiva La Revuelta, Neuquén), María Carolina Balderrama (periodista), Martín Mazzini (periodista, Revista Veintitrés), Juan Cruz Medina (periodista), Gustavo Ruben Giorgi, Micaela Polak (Radio Nacional), Antonio Andres Adamini, Darío Ferrazano (FM La Caterva), Felipe Yapur (Radio Nacional), Elena Ramirez, Alejandro Guiffrida, Sebastián Premici (Radio Nacional y Página/12), Néstor Llido (Diario Popular), Diego Sagardía, Alexia Alonso (Fundación Mercado y Trasparencia), Carlos Pujol (Radio Nacional Santo Tomé), Alejandra Iglesias, Matías Perdomo (Radio Nacional Mendoza), Marcelo Pascuccio (Radio Nacional Neuquén), Pati, Brian Pellegrini, Fabián Kovacic (Corresponsal revista BRECHA y docente en TEA), Néstor Piccone, Adrian Sergio Maglieri, Soledad Girardi, Sebastián Oliver, Carlos Roberto Neira, , Raquel Villagra (Tiempo Argentino), Dora Salas (ANSA), Fernando Petit de Murat (ANSA), Claudio César Orellano (Periodista/Locutor-Télam), Daniela Victoria Corfield (Radio de las Madres), Sylvia Schulein, Marcelo Ferman (TELAM), Amado Heller (Miembro del Consejo Editorial de Tesis11), Cristina Zuker, Daniel Dussex (Radio Nacional Santa Fe), Arturo Piccoli, Sergio Lucarini, Lorena Cormick (Blog La Otra Mirada), Ernesto Lamas, Cristian Ortega (Diario El Sol de Mendoza), Esteban Rodriguez, Ernesto A. Bavio, Maria Elisa Ghea, Andrés Cárdena (ANSA), Paula Niccolini, Héctor Atilio Poggiese, Fabián Kovacic (periodista, corresponsal revista BRECHA-Uruguay- y docente en TEA), Silvina Segundo, Mario Farías (director Radio Sur-Cba-), Carla Czudnowsky, Daniel Otero (periodista), Daniel Freidemberg (escritor y periodista), Fernando Glenza (periodista), Celina Vautier (poeta, Página/12), Adriana Gil (periodista, Revista LINK! Tucumán), Miguel Croceri (periodista y docente), María Elena Beneitez (periodista), Rafael Calviño (reportero gráfico), Liliana Samuel (periodista), Celeste del Bianco (radios Nacional y Cooperativa), David Thomson (periodista), Mercedes Ceretti (periodista), Norma Rossi (periodista), Cecilia Sainz, Alberto Catena, Irupé Tentorio (Página/12), Jorge Drkos (Director Canal 5 – Difusión TV Berisso), Vilma Noce (Radio América), Mónica Hasenberg, Miguel Martelotti, Rubén “Gallego” Rodriguez (Canal 7), Fernando Pacini, Dolores Miconi (Documentalista), Carlos Raimundi (Diputado Nacional, Nuevo Encuentro), Delia Bisutti (diputada de la ciudad, Nuevo Encuentro), Victorio Paulón (CTA), Pablo Bergel (diputado de la ciudad, Proyecto Sur).

Académicos:
Adrian Paenza (periodista, profesor UBA, Canal 7, Canal Encuentro), Ricardo Forster, Damian Loreti, Jaime Sorin, Alberto Kornblihtt, Eduardo Basualdo, Florencia Saintout (Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP), Edgardo Mocca (politólogo.TV Pública, Radio Pública, Página/12 y Debate), Elsa Drucaroff (Escritora y docente), Diego Tatián (Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba), Vicente Battista, Mariano Fraschini, Silvia Kochen, Liliana Lizondo (presidenta RedCom), Ricardo Romero (politólogo UBA/UNSAM, free-lance), Javier Fernández Míguez (sociólogo, docente-investigador UBA), Ricardo Rouvier, Roberto Follari (docente titular, Univ. Nacional de Cuyo) María Cristina Mata (docente-investigadora, Universidad Nacional de Córdoba), Andrea X. Holgado (docente-investigadora UNLP), Marta Fourcade (lic. Trabajo Social, profesora en Universidad Nacional de San Luis), Daniel Badenes (UNQ), Rodrigo Hobert (UBA), María Mercedes Di Benedetto, Agustín Tealdo (ETER), Fernando Alfón (UNLP), Claudio Véliz (UTN-UNDAV), Daniel Ditter, Néstor Daniel González (UNQ), Corina Leibinstein (UNLP), Pablo Bilyk (Docente e investigador FPyCS-UNLP), Orlando Gabriel Morales (Lic. en Comunicación Social), Esteban Rodriguez (UNLP y UNQ), Claudia Montesino, Santiago Lucero, Maria Elisa Ghea (UNLP), Jerónimo Guerrero Iraola (Abogado. Facultad de PyCS), Marcos Damián Garófalo (Licenciado en Comunicación Social), Damian Valls (docente UBA/UNGS), Fabián Viegas Barriga (Lic. en Comunicación Social), Néstor J. Yarcho (Periodista y Profesor de la UNLP), Federico Varela (UNLP), Mirtha Marengo (UNR), Patricia Nigro (Universidad Austral), Silvia Solas (UNLP), Maria Candela Cedron, María Inés Gorra, Edgardo Datri, Ruth Fernández Cobo (UNLP), Marianela Garcia (UNLP), Nancy Liliana Olivera, Ana Manchón (UBA), Carolina Magni (Estudiante de Ingeniería – UTN), Claudia Inés Suarez (UNLP), Natalia Ferrante (UNLP), Maria Cristina Pauli (UNLP), Carlos Alberto Sortino (UNLP), Victoria Martin (UNLP y UNQ), Inés Seoane Toimil (psicóloga, profesora UNLP), Carlos A. Toledo, Alberto Parisí (profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba), Christian Marcelo Rios (lic. en Psicología- Psicoanalista, docente UNLP), Luis Alberto Sorgentini (arquitecto, Facultad de Periodismo y Comunicación Social), Paula Porta (profesora titular Comunicación y Medios, UNLP), Anibal Villa Segura (psiquiatra -psicoanalista, ex-titular de Etica y Salud Mental, UBA), Catalina Eibenschutz (profesor distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana, profesor investigador, UAM-X, México D.F.), Marcelo Martín Gisande (docente UNLP), Cristian Fernando Varnie (docente e investigador universitario, UNLP), Martín Barberena (docente y lic. en Comunicación Social), María Antonieta Lebed (lic. en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Mar del Plata), Cristina Irma Guillén (docente Universidad Nacional de Mar del Plata), Silvia Elizalde (docente), María Beatriz Schiffino (docente), Alejandra Valentino (docente Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP), Claudia Villamayor (periodista, dramaturga. docente e investigadora, UNLP), Sergio Pujol (UNLP), Silvana Carozzi (docente investigadora Univ.Nac.Rosario), Guillermo Colussi (docente Univ. Nac.Rosario), Graciela Balbuena (Lic. en Comunicación Social y docente UNLP), Alfredo R Pucciarelli (docente Universidad de Buenos Aires), Adriana Fravega (comunicadora social, docente e investigadora UNLP), Héctor A. T. Kunzmann (politólogo, Entre Ríos), Luis Martin-Cabrera (profesor de Literatura y Estudios Culturales, Universidad de California, San Diego), Natalia Dominguez (licenciada en Comunicación, UNLP), Victor Arancibia (docente, Universidad Nacional de Salta), Augusto Bertone (estudiante de comunicación), Celina Harry (lic. en Comunicación Social), Luciana Jimena Isa (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP), Simón García Mayer (productor audiovisual, UNLP), Sebastian Palma (comunicador social), Ricardo Luis Aiello (autor audiovisual, docente), Leandro Ciappina (estudiante de filosofía), Mariela Vilchez (lic. en Comunicación Social), Fabián Solari (profesor de geografía, estudiante de periodismo), Julieta Chinalli, Alberto Clemente de la Torre (CONICET), Claudia Fino (UNLP), Maria Flor Gianfrini (FPyCS-UNLP), Gabriel Wainstein (Universidad Arturo Jauretche), María Mónica Caballero (UNLP), Andrea Prestía (UBA), Carlos De Feo (CONADU), Juan Alberto Bozza (FPyCS), Ignacio Cebrián (CONICET), Alberto Noé (UBA), Facundo Julián Carmona (UNLP), Renata Rocco Cuzzi (UBA), Elina Malamud, Martín Daniel Castilla (UNLP), Claudia Albertal, Silvia Rega, Claudio Martinez, Marisa Pombo,

Referentes culturales:
Juano Villafañe, Miguel Rep, Lila Pastoriza, Eduardo Jozami, Felipe Pigna, Fernando Braga Menéndez, Ignacio Vélez Carreras, Ana Celentano (Actriz – Secretaria Adjunta Asociación Argentina de Actores), David Blaustein, Andres Habegger, Antonio Angel Coria (delegado CCE Santos Discépolo), Susana Guzner (escritora), Sara Waitman (Asociación Civil Ex Presos Políticos de Córdoba), Edgardo “Gari” Pérez (Vocal del Instituto de Cultura del Chaco), Colectivo de Teología de la Liberación “Pichi Meisegeier”, Graciela Sandres (carta Abierta Mendoza), Eugenia Levin, Edgardo Binstock, Gabriel Bajach (integrante de Carta Abierta Mendoza), Francisco Berdichevsky Linares (Doctor en Medicina, psiquiatra, psicoterapeuta, docente de postgrado, miembro de Carta Abierta y de su Comisión de Medios, miembro APSA), Osmar Elías Bello (comision directiva de la Asociacion MEDEHS -Memoria ,DD.DD. y Solidaridad- Goya, Corrientes), Alicia H. Casabonn (comision directiva de la Asociacion MEDEHS -Memoria ,DD.DD. y Solidaridad- Goya, Corrientes), Rosario Obregón (comision directiva de la Asociacion MEDEHS -Memoria ,DD.DD. y Solidaridad- Goya, Corrientes), Equipo de Prensa de LATE, Jorge Jaunarena (secretario de DDHH de la Facultad de periodismo y Comunicación Social UNLP, secretario de DDHH de la Asoc. de Docentes Universitarios de La Plata, miembro y co-fundador de la Asoc. Miguel Bru), Rosa Schonfeld de Bru (Pta. Asociación Miguel Bru), Agrupación Kiki Lezcano (espacio estudiantil – territorial), Alberto Wainer (asesor literario, Teatro Nacional Cervantes), Centro Cultural Daniel O. Favero, Sara Rosenberg (escritora), Mónica Haydée Piñeiro (Presidenta de la Comisión de la Memoria por la Verdad y la Justicia), Tabita Peralta Lugones, Bernardo Alberte (h.), Cooperativa de Trabajo Comunicacion Social Valle de Traslasierra, Gabriel Elías Ganón (Defensor General de la Provincia de Santa Fe),

Ana Patrizio, Mirta Clara (psicóloga), Jorge Palant (psicoanalista), Jorge Pinedo (antropólogo y psicoanalista), Alicia Márquez, Doris Elisa Bustamante, Mariana Wikinski (psicóloga), Daniel Slucki (psicólogo), Mauro García Guido (lic. en psicología), Luis Rubén Poli (fotógrafo), Patricia M.Manevy, Gabriel Elías Ganón (Defensor General de la Provincia de Santa Fe), Micaela Cicioli, Alejandra Sardá, Adriana Leila Vega (abogada), Silvia Marchessi, Abel Langer, Andrés Fabián Barboza, Ximena Duhalde (fotógrafa), Iván E. Gajardo Millas (Periodista Sección Política Internacional TELAM SE), María Rosa Díaz (docente jubilada), Isabel Racioppi, Nora Schiamppapietra, Orlando Mombello, Patricia Fandiño, Silvia Spitalnik, Carlos D´Aria, Pablo Lalanne, Roberto Miguel Rojas (Arquitecto), Julián Hernández (Médico), Eduardo Cabrera, Elda Durán (Escritora), Susana Iris Torilli, Daniela García, Milagros Cabrera, Gabriela Fiore, Jorge Nolasco, María Esther Semeraro (Psicoanalista), Alejandro Ocón (Autor de TV), Javier Morello (Guionista y Productor), Luis Losada, Ernesto Korovsky (Autor de TV), Margarita Bianconi, Alfredo Moles, Alejandro Dausá, Bianca Casagrande (Guionista y productora), Hilda Beatriz Garrido, Amabe Amalia Molinari, Elena Antonietto (Escritora de TV), Matías Bertilotti (Guionista y Director), Fernando Collazo, Pablo Ángel Díaz, Fabián Pico, Jorge Fontanals, Flora Wajsglus, Silvia Tolchinsky (Psicóloga Clínica), Fernando Ulibarri, Horacio Andrés Castro (Agrupación T-Banco), Mauro Miletti, Carlos Menassé, Héctor Vilche (Músico), Graciela González, Norberto D’Agnese (Jubilado), Patricia Malanca (Psicóloga. Directora de LegisCultura), Tito José Antonio Ameijeiras (Cineasta independiente), Gabriela Riera, Alejandra Marina Mercado (Médica de familia), Edgardo Romano (Ingeniero Agrónomo), Claudio Viggiano, Carlos Semorile (Escritor), Marcos Antonio Joly, Sara Lemos, Diana Kallmann, Rafael Abramovici, Raúl Omar Pelichotti (Ex Preso Político), Mercedes Cohan (Artista Plástica), Cristina Villanueva (Psicoanalista), Antonio Sampieri (Administrador de Empresas), Carmen Morales, Hugo Heller, Nelida Muiño Estua (Abogada), Cristina Fraire (fotógrafa), David J. Abramovici (antropólogo), Lidia Virtudes Della Santa (militante DDHH, grupo de apoyo a Madres de Plaza de Mayo Mendoza), Silvia Arana (traductora y escritora, Rebelión y La línea de fuego), Javier Adrian Lewkowicz, Jorge Rachid, Claudio Larriestra (geólogo), María Otheguy (psicóloga), Mario Testa (médico sanitarista), Cecilia Karplus (consultora), Nicolás Adet Larcher, Ernesto Daniel Zeitlin, Jerónimo Pinedo (sociólogo, UNLP), Germán Romano, Enrique Teixido (médico, Río Negro), Roberto Maldonado Costa, Jorge Damonte (médico psiquiatra), Susana Villavicencio, Sebastian Meardi, Ana Rouquaud, Esteban Rios (Docente), Leandro Coronel, Norberto Vieyra, Gabriel Braguinsky, Martín Gaudencio (Escritor), Graciela Rosales Larieux, Elida Dominguez Rodriguez (Consultora de Organismos Internacionales), Fabian Solla, Alcira N. Alonso, Juan Jose Aralda, Marcelino M. López (Arquitecto y artista plástico), Oscar Flammini, Victorina Campoy, Osvaldo Canis (Autor de cine y TV), Horacio Luis N. Baez (Abogado-Juez penal Mendoza), Alberto Marino, Josefina Adrover (COORDINADORA DELEG. AFSCA SALTA), Ricardo Gil Soria (Actor), Susana Carolina Zilberberg, Elsa Chanaguir, Benjamín Elkin, Jose Mujica, Etel Novacovsky, Romina Perez Alonso (Abogada)

Fuente: Tiempo Argentino, 29.03.2013

Read Full Post »

El nuevo Papa

Francisco, Bergoglio y el mes de marzo

> Roberto Páez González

> 18/03/2013

>>> Desde el aniversario del 18 de Marzo

Hoy hace 51 años que el peronismo triunfaba en las elecciones del 18 de marzo de 1962, con la fórmula Framini-Anglada. En esa época, se festejó con el lema: “Hemos triunfado”. A la vuelta de los años y en un contexto distinto tenemos la necesidad de un gran resultado electoral en las secuencias de este 2013. Habíamos hablado de un marzo a todo trapo -y lo es- incluyendo la sorpresa de la designación de Bergoglio como cabeza de la Iglesia Católica con el nombre de Francisco.

Sorpresa, debe decirse, no para todos, porque los más informados y memoriosos recordaban -o recuerdan- que había sido uno de los cardenales más votados cuando, finalmente, se hubo elegido a Ratzinger, quien se denominó en adelante Benedicto XVI.

Ya muchos destacaron que por ser argentino, Bergoglio se benefició de un aura patriotera -muchos dijeron futbolera- que lo ha equiparado con Maradona o Messi y (¿por qué no?) con Gardel o Perón. Al respecto, no hay duda que la demasía se une a lo desubicado y ciertos propósitos a despropósitos. Pero lo que realmente cuenta radica en la utilización que algunas tendencias políticas tienen la tentación de efectuar de cara a la realidad política nacional.

En todo caso, resulta un tantín anticipado suponer que Francisco se va a dejar utilizar o que su uso será de fácil instalación en nuestro marco ya porque, en su condición de Papa, Argentina está lejos de ser su única preocupación o la principal, ya porque frente a lo que tenemos en juego -que es la continuación y la profundización del proyecto kirchnerista- pueblo, gobierno y militancia tenemos conciencia de la envergadura de las apuestas.

Francisco

La fascinación de un nuevo Papa ya la conocíamos. Otras designaciones tuvieron en el pasado gran impacto en los medios de comunicación masivos, como cuando el ascenso de Karol Wojtyla, por ejemplo.

Pero ahora se trata de un Papa latinoamericano y lo que es más -o por añadidura- argentino (puede agregarse en la serie, “vecino de Buenos Aires”, motivo por el cual quieren alumbrar cada 10 minutos el faro del Edificio Barolo; algunos lo pensaremos así: una bartoleada).

Que si viene por nosotros para llevarse por delante a los gobiernos populares suramericanos, que si va a unificar a la oposición en Argentina… si subestimar a los adversarios lleva al aventurerismo, sobreestimarlos conduce a la pusilanimidad. Aquí, el tema es que nosotros tenemos nuestras propias tareas que llevar adelante.

Pero Francisco entusiasma a algunos y asusta a otros, que no son solo los que le temen por su eventual capacidad para darle cuerda a la oposición en Argentina. Está claro que las ideas que ha sostenido en el campo societal distan muchísimo de la voluntad de cambio y de cambios ya obtenidos en lo que hace a la vida social contemporánea; pensemos si no en los avances como el matrimonio igualitario y en cuanto a reivindicaciones y propensiones de amplios sectores las legislaciones en materia de aborto, la equidad de género, la diversidad sexual, etc.

Es cierto que son materias en las que el ahora Papa había zanjado con herramientas ideológicas del pasado, pero ellas coincidían con las propuestas oficiales de la jerarquía católica.

Francisco ya no desempeña los roles que tuvo Bergoglio, pero a la cabeza de la Iglesia sostiene las mismas ideas. ¿Que podría haber cambios? “Vamos a ver”, como se le atribuye a Santo Tomás. Y “vamos a ver”, como decía un famoso ciego pícaro.

Roma

Esta plaza tiene las dimensiones del mundo, dicen que dijo el nuevo Papa.

Desde esa perspectiva, la Iglesia y el mundo le están proporcionando a Francisco no poco que hacer: los líos de los sacerdotes pedófilos, las trapisondas financieras del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el celibato de los curas, el acceso de las mujeres al sacerdocio, la merma de las vocaciones, los reclamos de un Concilio Vaticano III (sin perjuicio de los que también claman por la aplicación de las orientaciones del Concilio Vaticano II)… indican que le espera bastante trabajo en lo interno; y en el mundo, ya que Francisco eligió su nombre evocando a Francisco de Asis, la pobreza y la tierra, o sea la pobreza y la paz y la ecología, el respeto a la naturaleza. Nada menos.

Muchos son los temas que pueden inscribirse en la defensa de la paz, indudablemente también en la protección del medio ambiente y para colmo ahí mismo, en Italia -en plena Europa, como así también en Grecia, España y Portugal- donde los pueblos sufren las consecuencias de las políticas neoliberales y de las crisis financiera, de deuda soberana y del euro.

Bergoglio

Francisco, Bergoglio -incluso Belarmino- [1] que según muchos son tres personas distintas, pero un solo hombre verdadero, tiene un pasado que lo relaciona con las atrocidades cometidas por la dictadura de 1976 a 1983. No nos corresponde aclarar los hechos. Es algo que les corresponde a los hombres de la Iglesia y a la Justicia. Ahora bien, apenas en el ejercicio de su nuevo papel, su vocero, el padre Lombardi, acusó a una izquierda anticlerical de querer mancillar al Papa. Debemos defender a Página 12, a Horacio Verbitsky y al CELS por el encomiable trabajo que realizaron en estas décadas para esclarecer cuanto fuera posible el pasado luctuoso debido a los años del terrorismo de Estado.

Bergoglio se caracterizó por enfrentar a Néstor Kirchner y a Cristina Fernández de Kirchner en estos años de resurgimiento nacional. Estos hechos no cambian aunque la Presidenta haya hecho una visita al nuevo Papa y se hayan intercambiado regalos, como un ejercicio de amabilidad y cortesía. Puede evolucionar lo que sea.

No cabe aceptar el estigma de anticlericales dado a personas y medios que acompañaron la lucha de las Madres de la Plaza de Mayo y cultivaron excelentes relaciones con sacerdotes conscientes de la situación real de los países suramericanos y de su gente humilde, que sufrieron persecuciones y hasta asesinatos en Latinoamérica -recordemos apenas aquí al obispo Enrique Angelelli, a Monseñor Romero- y que elevaron su voz contra las injusticias, los gobiernos que las impusieron, pese a la pasividad de la jerarquía católica.

Justamente, en estos días, el fallecimiento de Martínez de Hoz les recuerda a mucha gente el contenido reaccionario de la política económica del gobierno militar y por si eso fuera poco acaban de conocerse declaraciones de Rafael Videla instando a sus camaradas de armas a insurgirse contra el poder constituido.

Es lógico pensar que la Iglesia podía más en la protección de sus fieles e incluso de los ciudadanos que resistieron a la dictadura bárbaramente amenazados y cruelmente reprimidos y suprimidos. Y también es completamente fundado requerir esto y más aún a un nuevo Papa que presume de ser argentino.

Zapateros, a sus zapatos

En cuanto a nosotros, no somos guelfi ni ghibellini, sino argentinos y latinoamericanos: libres, unidos, y solidarios; queremos vivir socialmente justos, con nuestros pueblos participando en nuestras democracias y decidiendo nuestra organización económica y social a través de los Estados nacionales y la unión de Nuestra América, la meridional.

Los ciudadanos argentinos no votamos en el Vaticano. Votamos en Argentina por un gobierno que afianza y afianzará la solidaridad de la América Meridional, promoviendo en nuestro país la justicia social, la plena vigencia de los derechos humanos y la democracia participativa.

Tenemos pendiente la Ley de Medios, la Reforma de la Justicia… nuestras propias metas !! Tenemos que ganar ampliamente las elecciones de 2013.

Por eso reafirmamos nuestra soberanía política. No nos guiamos por el referendo de los kelpers, ni por la fumata del Vaticano.

Somos libres y lo demás no importa.

[1] Martín Granovsky, Las historias que no cuenta el padre Lombardi, en Página 12, 17/03/2013, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215960-2013-03-17.html

Fuente: http://cristinabuenosaires.wordpress.com/2013/03/18/y-el-mes-de-marzo/

Read Full Post »

CHAVEZ corbata rojita

Chávez, Venezuela y todos nosotros

Roberto Páez González

 10/03/2013

Chávez, Venezuela y Latinoamérica

El papel del individuo en la historia llega notoriamente hasta el reconocimiento de las masas venezolanas por los cambios a que dio lugar en materia social. A quienes se solazan indicando que fue posible porque se dispararon los precios del petróleo debemos recordarles que más importante aún que esa ventaja es a quiénes va a parar. Los catorce años de Chávez produjeron cambios profundos y evidentes.[1]

Pero Hugo Chávez Frías desempeñó asimismo el personaje de una idea de unión iberoamericana, cara al Libertador Simón Bolívar, sentida también por los patriotas de 1810/1825, entre los cuales San Martín, Monteagudo, Artigas y que vivió o sobrevivió entre los pliegues transgeneracionales de nuestros pueblos y diversos escritores de resistencia intelectual a pesar de las traiciones de las oligarquías y de las élites culturales amancebadas con las preeminencias europeas o anglosajonas desde aún antes del siglo diecinueve.

El maestro de Bolívar, Simón Rodríguez, había advertido: “O inventamos o erramos”. Pero la fragmentación fue la regla y con ella las hegemonías locales aliadas a los intereses extranjeros, procesos a los que sin embargo se opusieron sin éxito patriotas americanos como Felipe Varela y otros. [2]

Manuel Ugarte fue un argentino que al comienzo del siglo veinte rescató la idea de la unidad latinoamericana. Mantuvo amistad con un venezolano, Rufino Blanco Fombona y entre otras afinidades compartieron la critica acerba al mitrismo, cuyo rol pésimo ya otros habían denunciado, como el mencionado Varela. [3]

Entre varios escritores argentinos que se pronunciaron por la necesidad de la unión vamos a recordar a Juan José Hernández Arregui y Jorge Abelardo Ramos. El primero de ellos le dedicó buena parte de su obra y también conferencias y participaciones en mesas redondas, como las de los Centros iberoamericanos por la Emancipación Nacional, en 1972,[4] y el segundo -recordemos- reeditó parte de la obra de Manuel Ugarte y también escribió una historia de América Latina.[5]

No vamos a dejar de señalar la prédica latinoamericanista de Perón, Fidel Castro y el Che, ni la existencia de otros muchos antecedentes como los de Francisco Morazán, Lázaro Cárdenas y un inevitablemente largo etcétera que los que ahora “somos Chávez” tenemos que tratar de conocer y tenemos que encarnar en nuestras vidas y convicciones.

Por consiguiente, Hugo Chávez Frías no fue un inventor desopilante. Fue sí un hombre político latinoamericano fiel a sus convicciones, a las que no dejó en la puerta de la casa de gobierno al entrar, al igual que Néstor Kirchner, pero que en materia de pedagogía política se destacó en la enseñanza de lo que los latinoamericanos podemos hacer.

Y además es cierto que fue generoso, como dijo Pepe Mujica. Por ejemplo lo fue con Argentina, así lo expresó Cristina Fernández de Kirchner; con los países centroamericanos, como Nicaragua; con Cuba, con Ecuador, con Bolivia… y con poblaciones norteamericanas sin la solidaridad social en su país.

Es un balance sencillamente enorme. Y nos cabe atisbar que los políticos tradicionales que han integrado el contubernio neoliberal en el mundo le tenían tirria y como son vengativos se la van a seguir teniendo.

Por eso, “somos Chávez” ha de ser una conciencia, un agradecimiento, una actitud, un propósito. En suma, el lema del latinoamericanismo del siglo XXI que le dé contenido exitoso a la prédica de Chávez de un socialismo del siglo XXI.

° ° °

[1] Al final de su nota Juego de espejos, Horacio Verbitsky presenta el cuadro Venezuela antes y después de Chávez, con datos inapelables: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215489-2013-03-10.html .

[2] ¡Viva la Unión Americana! Manifiesto del General Felipe Varela a los pueblos americanos sobre acontecimientos políticos de la República Argentina en los años 1866-67: http://es.wikisource.org/wiki/Proclama_de_Felipe_Varela .

[3] Norberto Galasso, Manuel Ugarte, un argentino “maldito”, Ed. Colihue, Buenos Aires, 1985.

[4] Las intervenciones fueron parcialmente publicadas en la revista Militancia que dirigieron Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde.

[5] Obras de Ugarte: América Latina, un país; El porvenir de América Latina; de Hernández Arregui: ¿Qué es el ser nacional? La conciencia histórica iberoamericana; y de Ramos: Historia de la Nacion Latinoamericana.

Read Full Post »

amia-daia-timerman

EL CASO “AMIA” y las

RELACIONES EXTERIORES

de la REPÚBLICA ARGENTINA

algunas puntualizaciones y reflexiones

> David L. Iud

> 13/2/2013

>>> 1. EL ESCENARIO, DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL

El 18 de Julio de 1994 una explosión demolió el edificio de la ASOCIACIÓN MUTUAL ISRAELITA ARGENTINA (tal, la denominación de la entidad atacada, que como su nombre lo indica, es una mutual), situado en la calle Pasteur Nº 633, de la Ciudad de Buenos Aires. En el quinto piso de ese edificio tenía su sede la DELEGACION de ASOCIACIONES ISRAELITAS ARGENTINAS, que es conocida por su acrónimo “DAIA”. La DAIA es una entidad federativa de tercer grado integrada por clubes, instituciones deportivas, sociales y culturales. Hasta allí, la definición jurídica de la DAIA, que contiene un agregado de naturaleza extrajurídica: todas las asociaciones que integran la DAIA son entidades que tienen en común la cultura judía, así como lo denota el calificativo “Israelitas” contenido en su denominación.

La explosión demolió el edificio y provocó la muerte de ochenta y cuatro personas, setenta y seis de ellas argentinas, cinco bolivianos, dos polacos y un chileno. No hubo ciudadanos israelíes entre las víctimas. Fallecieron treinta y seis funcionarios o empleados de AMIA –la cifra incluye los ciudadanos bolivianos y el ciudadano chileno que eran empleados de mantenimiento de la entidad- y ocho empleados de DAIA (entre ellos, el trabajador gastronómico, mozo, que servía café en las reuniones). Entre las cuarenta personas restantes había transeúntes ocasionales, vecinos, un trabajador gastronómico, un obrero gráfico, una estudiante de Ciencias Económicas de la UBA, un encargado de edificio, el de enfrente a la AMIA, un trabajador de reparto de panadería, un comerciante y muchos, muchos que simplemente estaban haciendo trámites, propios o de terceros en la mutual, y seguro que me olvido de alguna profesión o persona. Por ejemplo, y no es un detalle macabro cuya cita sería innecesaria, sino algo que tiene importancia, después se verá, quienes hacían gestiones relativas a servicios fúnebres, y los empleados de AMIA que los atendían, ya que AMIA administra los cementerios de la comunidad judía europea de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Los heridos y dañados fueron muchísimos más.

Intervino, por las características del hecho, la Justicia Correccional Criminal Federal –esto tampoco es un detalle menor ni formal: desde el momento mismo de la explosión, los hechos del caso excluían la posibilidad de un mero delito penal de derecho común, y esta distinción también tiene relevancia fundamental.

Después de casi diez y nueve años los resultados de la actividad judicial no han pasado de las etapas iniciales de todo expediente judicial, la acreditación de los hechos. Pero no hay ni siquiera procesados. Mucho menos, culpables. Hay, eso sí un grupo de personas que fueron oportunamente imputados, procesados, juzgados, personas que estuvieron detenidas algunos de ellos diez años y luego fueron liberados porque LA JUSTICIA ANULO EL JUICIO QUE SE LES HABIA SEGUIDO, debido a vicios contenidos en el expediente.

Hay imputados, en la causa principal y en otras conexas. En la causa principal, está imputada una de las personas que estuvo detenida y fue juzgada en el juicio anulado, el abogado Carlos Alberto Telleldin, antes comerciante de automóviles a quien se imputó y se imputa haber entregado la camioneta que explotó. Están imputados también ocho ciudadanos iraníes, entre ellos un expresidente de la República Islámica de Irán y excandidato a la re-elección, que justamente perdió, salió segundo, derrotado por el Presidente actual de Irán. También el actual Ministro de Defensa de la R. I. de Irán. En las causas conexas, se encuentra imputado de encubrimiento un expresidente de la República Argentina y actual senador nacional, el Dr. Carlos Menem. También, exfuncionarios de su gobierno.

El hecho, lejos de ser un atentado “contra los judíos” fue un atentado a la comunidad toda de la República Argentina, como surge con claridad de quienes fueron sus víctimas, a lo que hay que sumar el daño hecho a algunos otros países que perdieron allí ciudadanos propios.

A diecinueve años, la situación es escandalosa: hay un reclamo social que la Justicia no ha podido responder. Esa Justicia, recordémoslo, que no puede tampoco resolver tantos otros casos, como las cautelares eternas contra las leyes del Congreso, o la adecuada y eficaz persecución penal a proxenetas como se vio en el caso Marita Verón, en Tucumán. Es la misma Justicia, la Justicia Argentina, con su laberinto interminable y sus pliegues donde siempre encontramos funcionarios judiciales rápidos para retrasar algunas cosas y también rápidos para construir “fallos express” en otras. Es una Justicia que de ciega, no tiene nada. Simplemente, como es de conocimiento común, no ve lo que no quiere ver, y a veces ve algo que los demás no vemos, no porque sea clarividente, sino porque a veces, “ve” lo que no existe. Eso también pasó en este caso.

2. LA ACTUACIÓN DE LA JUSTICIA ARGENTINA

Sin embargo, hemos escuchado estos días una vibrante reivindicación de lo actuado en el caso por la Justicia Argentina, hecha principalmente por el Presidente de AMIA, Sr. Borger, y acompañada por la DAIA.

Vale entonces pasar revista a que es lo que la Justicia ha hecho, y que tanto reivindica el Sr. Borger.

En la instrucción del caso se acreditó que el explosivo se encontraba en el interior de una camioneta que se habría incrustado en la puerta principal de entrada de la entidad.

En el expediente, grabaciones telefónicas condujeron a incriminar a Carlos Alberto Telleldín, y se habría comprobado –al aparecer el motor- que la camioneta habría pasado por sus manos.

Pero, los cassettes de esas grabaciones telefónicas, desaparecieron en circunstancias en las que el responsable de su guarda era el excomisario (y exjefe de la Policía Metropolitana) Jorge Alberto Palacios (a) “El Fino”

El Juez a cargo de la causa era el Dr. Juan José Galeano, quien había sido designado juez solo un año antes de los hechos, participó junto con otras personas en la realización de UN PAGO, CON FONDOS PUBLICOS AL IMPUTADO TELLELDIN, PARA QUE INCRIMINE A DETERMINADAS PERSONAS COMO PARTICIPES DEL HECHO.

Entre esas “otras personas” se encuentran el expresidente Carlos Saúl Menem y el exjefe de la SIDE durante su gobierno

Como se comprenderá, si el Juez, Menem y Anzorreguy pagaron para incriminar a gente que en realidad no tenía responsabilidad en el hecho, el efecto jurídico objetivo de ese acto es desviar la investigación judicial de los verdaderos culpables. Eso, es un delito previsto en el Código Penal, que se llama “ENCUBRIMIENTO”

El mismo efecto jurídico tiene la desaparición de los cassettes grabados que se imputa al excomisario Jorge Alberto Palacios

Por estas –y otras irregularidades- en la etapa plenaria, la Justicia anuló el Juicio contra Telleldín y los otros imputados, entre ellos, claro, aquellos a los que Telleldín imputó “por encargo” del Juez Galeano.

Se acreditó que el Presidente de la República, Carlos Menem, dio orden al Juez de que desviara la investigación en curso, respecto de un ciudadano argentino y un funcionario de la embajada de Irán en Buenos Aires, que el Juez cumplió esa orden y que en la ejecución de los actos concretos tendientes a hacer efectiva la orden del expresidente Menem, actuó el excomisario Palacios (a) “El Fino” (el que Macri nombró después Jefe de la Policía Metropolitana, aún cuando todo esto ya era de conocimiento público).

A raíz de esos hechos, en una causa conexa a ésta, causa registrada bajo el Nº 6058/11 en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 4 de la Ciudad de Buenos Aires, el Juez Dr. Ariel Lijo dispuso, en una resolución de trescientas veintidós (322) paginas, elevar a Juicio Oral las actuaciones en las que se procesa a Carlos S. Menem, Juan José Galeano, Hugo Anzorreguy, Juan Carlos Anchezar, Jorge Alberto Palacios y Carlos Castañeda. El fallo es de conocimiento público, se encuentra publicado en la web del Centro de Información Judicial, y cualquiera puede consultarlo, simplemente accediendo al URL http://www.cij.gov.ar/adj/pdfs/ADJ-0.297558001333124539.pdf .

Es muy interesante citar tres párrafos de ese extenso fallo. Acá van

Imputaron a Carlos Menem el hecho que, extralimitando las funciones acordadas por la Constitución Nacional y las leyes de la Nación al Presidente de la Nación Argentina determinó, por intermedio de una comunicación efectuada por su hermano Munir Menem -quien ocupaba el cargo de Coordinador General de la Unidad Presidente-, al entonces juez federal Juan José Galeano a abandonar la investigación relativa a la denominada “pista Kanoore Edul”. En cumplimiento de esa ilegal disposición presidencial, el magistrado a cargo de la pesquisa, frustró, ocultó, sustrajo, dilató y/o interrumpió, diligencias probatorias que podían comprometer al nombrado Alberto Jacinto Kanoore Edul y a su entorno -entre los que se encontraba Mohsen Rabbani por ese entonces sospechado de su participación en el hecho y hoy día con captura internacional en orden a su responsabilidad en el atentado-, aun cuando en aquél momento ya existían motivos suficientes como para sospechar acerca de su posible intervención en el atentado ocurrido el 18 de julio de 1994 contra la sede de la AMIA

Imputaron a Galeano el hecho que, en su calidad de titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 9 a cargo de la instrucción de la causa en la cual se investigaba el atentado perpetrado contra la sede de la AMIA, haber interrumpido la investigación de la denominada “pista Kanoore Edul”, a partir de una orden ilegal emanada del expresidente de la República Argentina, Dr. Carlos Saúl Menem, transmitida a través de su hermano Munir quien, para ese entonces, ocupaba el cargo de Coordinador General de la Unidad Presidente.

En efecto, el 1 de agosto de 1994, ordenó la suspensión del allanamiento dispuesto en el domicilio de la calle Constitución 2633 -vivienda perteneciente al padre de Alberto Jacinto Kanoore Edul, Alberto Kanoore Edul-, incorporando al expediente los falsos motivos de la suspensión, y prescindiendo de los elementos fundantes de la medida procesal por él mismo ordenada.”

“se le imputa a Jorge Alberto Palacios el ocultamiento y la sustracción de los cassettes correspondientes al producido de las escuchas telefónicas de los abonados nº 449-4706, 941-8060 y 942-8191, cuyas intervenciones se ordenaron por oficio de fecha 26 de julio de 1994, y que fueron remitidos por la Secretaría de Inteligencia de Estado para su análisis desde el día 30 de julio y hasta mediados del mes de septiembre de 1994”

Son estas las cosas que el Juez valoró, para decidir la elevación a Juicio del Ex – Presidente de la República y otros, por el delito de ENCUBRIMIENTO, justamente en el caso AMIA.

Pero esto no es todo, hay más en cuanto a la “actuación de la justicia argentina” que ensalza Borger.

Había una persona más, de nacionalidad iraní, imputada en las actuaciones principales: el Ex – Embajador de Irán en la Argentina, en funciones al momento de los hechos, Hadi Soleimanpour. Con fundamento en las actuaciones principales, la Justicia Argentina, pidió y obtuvo la captura internacional de este señor. Fue detenido en Inglaterra, y sobrevino el Juicio de Extradición, que tramitó ante la Justicia Inglesa. Nadie podría sospechar que la justicia británica puede haber sido blanda, tolerante, permisiva, menos aún, parcial a favor de Irán en un caso de terrorismo. Sin embargo, las pruebas aportadas por la Justicia argentina no fueron suficientes para la justicia inglesa, pruebas que fueron colectadas en la sustanciación del expediente principal. El juicio de extradición no prosperó, y la justicia inglesa liberó al Sr. Soleimanpour, quien además, ya no está más imputado.

Cabe entonces preguntarse, ¿Qué es lo tan eficaz de la actuación de la Justicia argentina que el Sr. Borger reivindica? Estas actuaciones, en cuanto a sus resultados, están mucho más cerca de las cautelares eternas y la absolución de los proxenetas de Tucumán, que de la eficacia digna de elogio.

3. EL CONFLICTO BILATERAL ARGENTINA-IRAN

Eficaces o escandalosas, lo cierto es que en las actuaciones judiciales de la causa principal, se ha imputado a ocho personas de nacionalidad iraní, entre las cuales se encuentra el Ministro de Defensa en funciones de esa nación, y un ex presidente, el Sr. Hashemi Rafsanjani. Nótese: las dos personas que ostentaban el cargo de Presidentes en ambas naciones al momento del atentado, se encuentran vinculadas a la causa.

Se imputa a quienes eran funcionarios del Gobierno de la República Islámica de Irán haber tomado decisiones políticas conducentes al atentado, y que esta actividad fue desplegada en su carácter de órganos del Estado de la República Islámica de Irán.

Esto, que surge de las actuaciones de la Justicia argentina, descubre, tiene como consecuencia, la instalación de un conflicto internacional que si bien es conexo al expediente penal que sustancia la justicia local, reviste otra naturaleza jurídica y reconoce vías de gestión diferentes de la simple actuación de la Justicia Criminal y Correccional Federal de la Ciudad de Buenos Aires.

Esto es obvio: los conflictos internacionales no son materia del derecho penal, ni civil ni administrativo local, ni siquiera del derecho internacional privado, son materia del derecho internacional público y su gestión no está restringida al estrecho marco de una actuación procesal ante un tribunal con jurisdicción en el caso (que en este caso, no lo hay).

Los conflictos internacionales, examinados desde la perspectiva más general, para todos los países miembros de las Naciones Unidas, se resuelven como dice la Carta de las Naciones Unidas, Art. 33, donde cita una variedad de procedimientos “la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección

Hay un conflicto bilateral, la causa está estancada, y la resolución de ese conflicto bilateral, podría brindar elementos que conduzcan a la reactivación de la causa y su finalización.

Interpelar a la sociedad, al ciudadano común, que ni sabe ni debe saber estas cuestiones técnicas, anteponiendo la sustanciación de la causa penal y omitiendo deliberadamente que la Justicia Correccional Federal carece de competencia para avanzar en un conflicto internacional, es obrar de mala fe para impedir que pueda alumbrar una solución al conflicto internacional. En este punto, es necesario volver a la Carta de las Naciones Unidas y dejar en claro que los mecanismos de solución que la Carta impone excluyen el medio que lamentablemente es generalmente usado: la guerra. En este conflicto hay otros intereses, y la sombra de la guerra aparece demasiado cercana cada vez que se menciona a Irán.

El artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, que antes cité parcialmente, dice “Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.”

La prensa, que irresponsablemente opera contra la aprobación en el Congreso Nacional del Memorandum de Entendimiento, y algunos dirigentes de la oposición que imaginan dividendos políticos explotando la inquietud pública creada por esa prensa irresponsable, están –literalmente- jugando con fuego. Y la ciudadanía debe saberlo.

4. EL MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO

El documento suscripto por los Ministros de Relaciones Exteriores de la República Argentina y la República Islámica de Irán, es un corto texto de solo nueve artículos, que en lo sustancial crea un órgano al que llama “Comisión de la Verdad”, al cual

a) Le fija la integración, con juristas, la cantidad, cinco y la composición, dos argentinos, dos iraníes y uno de un tercer país designado por acuerdo entre las partes.

b) Le establece las funciones: 1º) recibir la evidencia e información documental que las autoridades de ambos países poseen sobre la causa AMIA. la palabra “autoridades” es textual, y ello debe interpretarse incluyendo todas las ramas del Estado: su Poder Ejecutivo (las Fuerzas Armadas siempre dependen del Ejecutivo, acá y allá), su Poder Judicial (o sea que ello comprende lo que actuó la Justicia Argentina) y eventualmente el Poder Legislativo (porque, no olvidemos, hubo en la Argentina una comisión Bicameral de Seguimiento, que también produjo documentación); 2º) Analizar toda esa documentación y evidencia; 3º) Producir un informe sobre el resultado de dicho análisis recomendando como proceder; 4º) Recién después de todo eso, habrá una reunión, en Teherán, donde se encontrarán los miembros de la Comisión con autoridades Judiciales de Irán y de Argentina y procederán, todos ellos, a formular preguntas a las personas “respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja

Este procedimiento, NADA TIENE QUE VER CON LA DECLARACION INDAGATORIA PREVISTA EN LOS Arts. 294, 295 ss, y concordantes del Código Procesal Argentino. Por lo tanto, sostener que a los imputados se les tomará Declaración Indagatoria, es confundir malintencionadamente, es crear las condiciones para que alguien después diga “el acuerdo no sirve porque se niegan a prestar declaración”. Es la construcción de una falsedad.

El procedimiento previsto no constituye la toma de declaración indagatoria, porque no fue eso lo que se acordó, pero además, porque no resulta proponible que como resultado de una investigación manchada de la manera que está este expediente, se exija a la contraparte que esté a sus conclusiones. Es lógico que no van a aceptar, y es comprensible que no acepten. Esta causa está empantanada por lo que ha dejado –algo más- la corrupción del menemismo, y por lo que sigue haciendo, un aparato judicial ineficaz y enfermo de parcialidad política.

Frente a eso, hay una sociedad que reclama respuestas, y el Memorandum de Entendimiento ensaya un camino posible.

5. ¿TERCER ATENTADO?

En este estado, nos encontramos con las temerarias declaraciones del Presidente (mandato prorrogado) de la AMIA, Sr. Borger, quien ha dicho que el Memorandum de Entendimiento “abre la puerta para un tercer atentado

Borger alude así a la secuencia trágicamente inaugurada en Buenos Aires el 17 de Marzo de 1992 por la voladura de la Embajada de Israel en la Argentina (1º atentado); computando como 2º atentado el Caso AMIA y previniendo sobre un nuevo estrago que según él, sobrevendría como resultado del memorándum de Entendimiento.

No se alcanza a comprender ni quienes serían los autores, ni que motivaciones tendrían. Más aún, lo expresado por el Sr. Borger podría dar lugar a que sea citado por la justicia y compelido a informar qué fundamentos ha tenido para hacer semejante advertencia. Ello, sin dejar de tener presente que, si no existieran tales fundamentos, el Sr. Borger podría haber incurrido en las conductas previstas en los Arts. 211 (infundir temor público dando voces de alarma, por supuesto, infundadas) ó 219 (dar motivos al peligro de una declaración de guerra contra la nación o exponer a sus habitantes a experimentar vejaciones o represalias en sus personas o en sus bienes)

Esto último, porque es público y notorio que el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de sus funcionarios responsables, ha informado repetidamente que no descarta una acción militar contra Irán, como así también es público y notorio que también el Gobierno de Israel ha amenazado reiteradamente a Irán, y a su vez que el Gobierno de Irán ha respondido reiteradamente que respondería militarmente ante cualquier agresión de la que fuese objeto por parte de Israel.

En semejante escenario, las palabras del Sr. Borger son de una irresponsabilidad MAYÚSCULA que nos pone en riesgo a TODOS LOS ARGENTINOS. Porque, tengamos presente, en el derecho internacional, LOS ACTOS DE CADA UNO DE LOS CIUDADANOS DE UNA NACIÓN SON RESPONSABILIDAD DE ESE ESTADO COMO NACION. Y, el Sr. Borger –nos preguntamos si tiene ésto presente- ES CIUDADANO ARGENTINO. De sus torpezas en el terreno de las relaciones internacionales, debe responder el Estado Argentino. Por eso, y para eso está el Art. 219 del Código Penal, para que el Estado tenga instrumentos para perseguir penalmente a sus malos ciudadanos que quieren inmiscuir a la Nación en guerras con las que no tenemos nada que ver.

Vuelvo a resaltar la distinción que antes hice entre el expediente penal que sustancia la Justicia Criminal y Correccional Federal, y el procedimiento que se abrirá a partir de la aprobación del Memorándum de Entendimiento, en el terreno del Derecho Internacional Público. Porque la AMIA, a través de su Presidente, está plenamente legitimada para actuar en el expediente de la Justicia Federal. Legitimada con un alcance preciso y estricto, del que enseguida me ocuparé. No con “cualquier alcance” y mucho menos en representación de los ciudadanos argentinos que somos judíos, anticipo. Y la DAIA, tampoco.

Resulta inadmisible que la AMIA pretenda extender esa legitimación para inmiscuirse en el ámbito de las relaciones internacionales de la República. Menos aún, dado que ha trascendido que la posición de AMIA y DAIA respecto del Memorandum de Entendimiento fue producto de presiones del Gobierno de Israel a través de su embajada local, (Diario Página 12, 10/2/2013, “Cambios a Presión” por Horacio Verbitsky,http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-213589-2013-02-10.html ), presiones que estos directivos de AMIA y DAIA habrían consentido, publicación que no ha sido desmentida ni por el Sr. Borger, ni por los directivos de DAIA, ni por nadie.

Resulta absolutamente inadmisible que estas entidades actúen como lobbystas del despliegue político estratégico de embajadas extranjeras. Ello les quita toda credibilidad y conmueve cualquier afirmación que hagan respecto de este caso.

Además, produce una situación de desigualdad intolerable ¿Alguien se imagina al Centro Gallego criticando la decisión soberana de la República de expropiar el 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de una empresa española? ¿A alguien podría ocurrírsele atribuirle a la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza la “representación política” de los italianos y/o sus descendientes en la Argentina?

Sin embargo, la prensa naturaliza todos los días una supuesta “representación” que tendrían estas dos entidades, AMIA y DAIA respecto de los ciudadanos que somos judíos, lo cual carece de todo fundamento legal, es una completa falacia, pero además tampoco tiene fundamento material, sustancial, lo que enseguida demostraré con cifras.

6. AMIA y DAIA, SU NATURALEZA JURIDICA y el ALCANCE DE SU LEGITIMACION

En este punto creo pertinente dejar en claro que soy el Socio Nº 98258 de AMIA, que mis cuotas societarias se encuentran pagas, al día y que por lo tanto, soy socio activo de la entidad.

AMIA es –en su origen- una sociedad burial. Esto quiere decir, su principal objeto en el marco de las costumbres propias de la cultura judía, es encargarse de los servicios y ritos funerarios tal y como dispone la Ley judía, algo que, para los judíos, reviste enorme significado y contenido.

En la Argentina, a efectos de cumplir ese objeto social, los dirigentes de la comunidad adoptaron en su momento la forma jurídica de una mutual.

De aquí ya podemos sacar una primera conclusión: ocuparse de los ritos funerarios de la comunidad, nada tiene que ver con representar a la comunidad en sentido político. Obsérvese, extraigo esta conclusión, no de la Ley argentina, sino de la propia tradición judía.

Pero, es necesario agregar y tener muy presente que AMIA, en el derecho argentino, es una Mutual. En nuestro derecho, a las sociedades mutuales LES ESTA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO DESPLEGAR ACTIVIDAD POLITICA O REALIZAR CUALQUIER TIPO DE DISCRIMINACIÓN. Sabido es que la discriminación religiosa, en la Argentina, es un acto ilícito por imperio de la legislación común. En el caso de las mutuales, además lo es por su propia legislación especial, por su marco regulatorio. En seguida verán por que destaco esto de la discriminación religiosa.

La legitimación que en derecho asiste a la AMIA para actuar en el expediente judicial principal, tiene el alcance que corresponde al damnificado, a la víctima: la AMIA perdió su edificio, empleados y funcionarios de la entidad fallecieron, otros fueron heridos. Ese es el alcance que tiene su legitimación. No para hacer política con el caso y mucho menos para inmiscuirse en las relaciones internacionales de la República.

Eso, en cuanto a lo formal. Pero vamos al aspecto material, sustancial, que muchas veces prevalece sobre lo formal ¿representa realmente la AMIA a los ciudadanos argentinos que somos judíos?

La respuesta contundente es que ni por asomo.

La comunidad judía argentina, según los datos comúnmente aceptados, información que circula en fuentes públicas, tiene entre 250.000 y 300.000 personas.

AMIA tendría alrededor de 27.000 socios activos (alrededor del 10%). Pero, en las últimas elecciones de la entidad, solo estábamos en condiciones de votar 20.600 socios. De ellos, solo concurrieron a emitir su voto 10.757, lo que representa solo el 4,3% de la comunidad. Pero ocurre que al Sr. Borger solo lo votaron cuatro mil cuatrocientos socios (digo “solo lo votaron” porque yo, no lo hice). Borger, representa solo al 1,76% de la comunidad ¿Cómo puede, la prensa, presentarlo de manera ficta como referencia válida de la comunidad?

Se me podría decir … “bueno, no lo votaron, pero él expresa en sus actos a la mayoría” … Dudo que sea así, y voy a explicar por qué.

Desde que el Sr. Borger accedió a la Presidencia de AMIA, él y su grupo –“Bloque Unido Religioso”- han impuesto coercitivamente la observancia de su propia interpretación de las normas rituales –interpretación que NO ES LA DE LA MAYORIA DE LOS JUDIOS – posicionándose como una especie de “guardianes de la Fe” y obligando a todos los que necesitamos servicios de la mutual a que observemos esas normas que ellos consideran que moralmente corresponden.

La cuestión ha adquirido notoriedad pública porque se ha ocupado la prensa de casos en los cuales estos señores LE HAN NEGADO (y siguen haciéndolo) SEPULTURA A DIFUNTOS QUE ERAN (o que son, porque lo siguen haciendo) SOCIOS DE LA MUTUAL, ALEGANDO QUE NO PODIAN DEMOSTRAR SU PERTENENCIA A LA FE EN LOS ESTRICTOS TERMINOS QUE ELLOS CONSIDERABAN (consideran, porque lo siguen haciendo).

Esto, a más de haber sido informado por la prensa, me consta, porque me pasó a mí. En el doloroso trance de gestionar la sepultura de un fallecido, en el que como es común, liberé a los deudos directos, familiares míos, no pude evitar que fueran sometidos a un interrogatorio insólito y ultrajante, imponiendo una condición ilegal en el caso de un fallecido que además era socio de la mutual.

Esta conducta de estos señores, ha ido provocando airadas –y razonables- críticas hasta públicas. Esta gente, no representa a la comunidad, y es un verdadero escándalo todo lo que está pasando.

7. EL ESCENARIO INTERNACIONAL

Es público y notorio, conocido por todos, que el Gobierno de Israel se encuentra embarcado en un esfuerzo bélico permanente, acciones que muchas veces han sido condenadas por el Gobierno Argentino, como por ejemplo las desplegadas en la Franja de Gaza.

Últimamente, esas acciones las ha extendido a la República Árabe Siria, país con el que la República Argentina mantiene relaciones normales, y notoriamente, amenaza reiteradamente con ejecutar lo que llama “acciones preventivas” contra instalaciones nucleares de la República Islámica de Irán.

Es público y notorio también que el Estado de Israel se encuentra alineado con la posición de los Estados Unidos de América, que también amenaza con acciones militares contra Irán, y que la Unión Europea mantiene su respaldo a unos y otros, contra Irán.

Irán, por otro lado, mantiene relaciones cordiales con todos los países de América Latina. Es falso lo dicho por el Sr. Borger “todos los países del mundo le cierran las puertas a Irán”. El Presidente de Irán estuvo de visita oficial el año pasado en varios países de la región, y notoriamente, firmó acuerdos de cooperación en Brasil con la Presidenta Dilma Rousseff. Ello, por no hablar de las relaciones más estrechas que mantiene con otros países que también son miembros del Mercosur, plenos, como el caso de Venezuela, u observadores, como el caso de Bolivia.

Argentina es el único país de la región con el cual Irán mantiene un conflicto internacional.

En ese escenario, queda claro que la posición cuasi beligerante de los Estados Unidos de América respecto de Irán –ello por no hablar de la posición de Israel- es totalmente ajena a la postura de todos los países de la región, circunstancia que, en si misma, plantea un problema a la diplomacia Argentina.

Por otra parte, como se ha conocido, hay un importante comercio de granos entre Argentina e Irán y justamente, la principal firma que concreta esas operaciones es propiedad de una familia judía, la familia Grobocopatel. Va de suyo que no creo que esa familia se considere expresada en las irresponsables declaraciones del Sr. Borger (una muestra más de lo irrepresentativo de esta “dirigencia” comunitaria).

Existe una necesidad concreta de dar respuesta al reclamo social por el desarrollo escandaloso de esta causa, y existe una necesidad objetiva en el terreno de las relaciones internacionales de la República, de alcanzar una solución a este conflicto.

Lo que las circunstancias que rodean a la actuación de los dirigentes de AMIA y DAIA desnudan, es que más que estar preocupados por el avance del proceso dentro del alcance de su legitimación procesal, o siquiera, de la búsqueda de la verdad, lo que a ellos les preocupa es mantener su posición de lobbystas locales de gobiernos extranjeros. Porque, si no fuera así, hubieran desmentido las afirmaciones del periodista Horacio Verbitsky.

Lo que ocurre es grave, porque se ha naturalizado esa actividad de lobby a favor de extranjeros que les imputo, algo que, conociendo un poco el paño, también me consta.

Es grave, y es peligroso para toda la comunidad judía argentina, esas doscientas cincuenta o trescientas mil personas que ellos no representan, y que me temo, no les importan. Porque aparecemos ante nuestros conciudadanos no judíos englobados en una actitud colectiva que no es la nuestra. Esto, es jugar con fuego, en el mejor sentido de la palabra, porque lo que hay que tener presente es que QUIEN SE OPONE AL PROGRESO DE UNA SITUACION NEGOCIADA, EN REALIDAD BUSCA LA GUERRA. Nos quieren arrastrar a una guerra que no queremos –a la Argentina- y nos usan de rehenes –a los judíos argentinos- diciendo que nos representan, asumiendo estas actitudes irresponsables delirantes y hasta, debo decirlo, CONTRARIAS AL INTERES NACIONAL.

8. CONCLUSIÓN

La decisión que ha tomado la Presidenta y que se encuentra ya a consideración del Congreso constituye un paso serio en dirección a finalizar el conflicto internacional existente entre la República Argentina y la República Islámica de Irán.

De esa decisión, quizás salgan a la luz elementos que permitan también avanzar y terminar el expediente judicial principal, identificando a los responsables, llevándolos a juicio y condenándolos.

La actitud de la AMIA y de su Presidente en particular, salvo que tuviera algún fundamento para la grave advertencia que ha formulado, constituiría un acto improcedente e irresponsable que no debería ser tolerado.

Los judíos argentinos, que no acordamos ni con la visión fundamentalista, discriminatoria ni con la utilización política que esta dirigencia comunitaria –AMIA y DAIA- hace, invocando una representación que no existe, deberíamos hacer oír nuestra voz, y encontrar el camino para terminar con este manejo que nos perjudica seriamente.

No debemos permitir que se nos ponga en un lugar colectivo en el que la enorme mayoría de nuestra comunidad NO QUIERE ESTAR.

Fuente: Cristina, Buenos Aires, 12.02.13 – http://cristinabuenosaires.wordpress.com/2013/02/13/el-caso-amia/

Read Full Post »

Política, saqueos y negocios

Las huellas del saqueo que dejó la Sociedad Rural son más nítidas que las de los gremialistas identificados o detenidos en cuatro provincias. La recuperación de las doce hectáreas vendidas a precio vil hace dos décadas no fue una medida apresurada para distraer de otras cosas, sino la conclusión de un largo proceso bien documentado. El obispo Radrizzani dice que Videla está arrepentido y el obispo Polti Santillán expulsó a un cura que cuestionó el documento episcopal por el 7D.

 – –

Por Horacio Verbitsky

– –

La idea de que la decisión de recuperar doce hectáreas del Parque Tres de Febrero haya sido una respuesta improvisada para distraer la atención de los saqueos del 19 y el 20 de diciembre no resiste el análisis objetivo. Por el contrario, tanto el Estado como la Sociedad Rural preveían un crítico desenlace, hasta el punto de que en 2011 la Rural pidió a la Justicia que impidiera una decisión que el gobierno aún no había tomado, por lo que fue rechazada, y una acción declarativa de inconstitucionalidad. En 1992, la Sociedad Rural pagó 10 millones de dólares y se comprometió a cubrir diez cuotas anuales de dos millones cada una, pero no cumplió, porque la oposición de asociaciones vecinales y ambientalistas impidió el gran emprendimiento inmobiliario que pensaba realizar. Mientras intentaba conseguir la autorización de la Legislatura, se endeudó con el Banco Provincia para cumplir con las construcciones comprometidas al comprar el predio. Esa deuda se está pagando cada mes con un fideicomiso que administra todos los ingresos que genera el predio. Pero además subsiste una deuda con el Estado Nacional por el precio de venta, que según el ente que administra bienes del Estado asciende hoy a 119 millones de pesos, suma que la Sociedad Rural objeta. Dos dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación, de 2010 y 2011, y las actas de la última Asamblea Ordinaria de la propia Sociedad Rural, de hace apenas tres meses, revelan que la situación se tornó insostenible mucho antes de ahora. La Sociedad Rural formó una comisión encabezada por Manuel Solanet, ex secretario de Hacienda del dictador Leopoldo Galtieri, para estudiar alternativas que le permitieran conservar esa propiedad que percibía en riesgo, pero sin realizar ningún desembolso, como corresponde a la tradición nacional que reverencia. Las alternativas planteadas por el gobierno nacional a la Procuración del Tesoro eran perseguir el cobro de la deuda o revisar la legalidad de la venta. El 2 de setiembre de 2010, el entonces Procurador Joaquín Da Rocha respondió que como paso previo la Sindicatura General de la Nación debía determinar “el precio cierto” del inmueble en el momento de la venta y con las condiciones fijadas entonces. La SIGEN sostuvo que el órgano competente e idóneo para ello era el Tribunal de Tasaciones de la Nación y ese cuerpo consideró el valor del inmueble, al contado y desocupado, en el equivalente a 63,6 millones de dólares de 1991. Pero en la causa penal que instruye el juez federal Sergio Torres contra todos los funcionarios intervinientes en la venta fraudulenta, encabezados por Carlos Menem y Domingo Cavallo, el perito tasador de la Corte Suprema Juan Bialet Salas sostuvo que el predio no valía menos de 132 millones de dólares. Si a eso se suma que no se vendió cash, como exigía la legislación vigente, sino a diez años que luego se estiraron a veinticinco, y que no estaba desocupado sino con todas las edificaciones que pertenecían al Estado, la suma podría decuplicar la que se convino y ni siquiera se terminó de pagar. El 17 de julio de 2011, la nueva Procuradora Angelina Abbona se inclinó por la revisión del decreto firmado en 1991 por Menem y Cavallo. El decreto 2552/12 publicado hace nueve días señala que es ilícita la venta a precio vil, para lo que cita precedentes propios y fallos de la Corte Suprema de Justicia que reconocen la posibilidad de declarar la nulidad en sede administrativa, es decir sin intervención judicial. Como se ve, no hay ninguna improvisación sino el punto final de un largo proceso bien documentado. Es comprensible que la Sociedad Rural y sus aliados políticos y económicos hayan caracterizado la decisión como vengativa, dada la frontalidad de la contienda que plantearon desde la asunción de CFK hace cinco años y la carencia de argumentos técnicos y legales para fundamentar el rechazo (lo cual es diferente de decir que no encontrarán un tribunal comprensivo que los ampare, aunque la jueza de primera instancia en lo civil y comercial Silvina Bracamonte ya haya rechazado la medida cautelar que presentó la SRA, representada por uno de los ideólogos y ejecutores del desguace del Estado durante el menemismo, Juan Carlos Cassagne). Si algún nexo puede establecerse entre el intento estatal de recuperación del predio y los episodios organizados el 19 y 20 de diciembre, es que las huellas del saqueo que dejó la Sociedad Rural son más nítidas que las de los gremialistas de ATE, Gastronómicos, Comercio y Camioneros identificados o detenidos en Río Negro, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Junto con los políticos liberales, conservadores, radicales, de la Coalición Cívica Libertadora y del Peornismo Opositor que el jueves se reunieron en el predio usurpado para cantar el himno y maldecir al gobierno estuvo Gerónimo Venegas, el puente de las cámaras patronales con Hugo Moyano. En 2011, Venegas financió la campaña presidencial de Eduardo Duhalde y al conocer los resultados dijo que eran fraudulentos, que Cristina no había llegado al 40 por ciento.

Un negocio brillante

La alarma que la situación provocaba entre los socios fue ostensible en las asambleas de la entidad en los últimos años. En una de ellas, el socio Roque Luis Cassini afirmó que estaba en juego “la propia existencia de la Rural”. El auditor de la Sociedad Rural, Eduardo Del Piano, afirmó que debido a la deuda el Estado Nacional podría ejecutar el predio de Palermo. En la asamblea del 27 de septiembre de este año, la misma preocupación fue expresada por Hugo Luis Biolcati, quien ese día dejaba la conducción de la Rural. Una de las primeras decisiones de esa asamblea fue proclamar como socio honorario al barón del azúcar y el papel Carlos Pedro Blaquier, cuya detención por crímenes de lesa humanidad había sido solicitada a la Justicia el mes anterior, debido a su participación en los secuestros, torturas y asesinatos de trabajadores luego del golpe de 1976. Biolcati informó luego a los asociados acerca del proyecto de mudar la sede de la calle Florida a un nuevo edificio que se construiría en una playa de estacionamiento lindera con el predio de Palermo, en lo que definió con toda razón como “un brillante negocio”, según el modus operandi habitual: la Rural no haría “ningún aporte en dinero”. Sólo aportaría el terreno a un fideicomiso, en el que otros fiduciantes invertirían para construir el edificio. Los rústicos obtendrían a cambio el 40 por ciento de los metros totales construidos, con playa de estacionamiento exclusiva en la planta baja y los cuatro primeros pisos de la nueva construcción, con entrada y ascensores propios. Para llegar a este feliz resultado, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debería cambiar las reglas vigentes ya que “esta zona no admite oficinas comerciales, que es el destino de los metros de la Rural”. Una vez obtenido ese apartamiento de las normas, fueron por más, mediante “una nueva presentación para optimizar el proyecto, pidiendo que los pisos de arriba, que tienen como destino el apto profesional, también permitan un porcentaje de metros con destino a oficinas”, que es el uso con mayor demanda en el mercado inmobiliario. Lo mismo ocurrió hace dos décadas con la compra del predio, que integraba el Parque Tres de Febrero y que nunca dejó de ser un bien del “dominio público del Estado Nacional”, por lo cual correspondía sólo al Congreso disponer de su “uso y enajenación”, como ocurrió con los terrenos cedidos en 1991 y 1995 a los reinos de España y Araba Saudita. Sin embargo, invocando la ley de emergencia económica, el gobierno lo vendió a la Sociedad Rural por decreto. Según el Código de Planeamiento era una zona de Urbanización Parque, que sólo admitía “espacios verdes y parquización de uso público”. Pero el boleto de compraventa mencionó el predio como inmueble del dominio privado del Estado, innecesario para el cumplimiento de sus fines, y delegó en la Sociedad Rural solicitar su rezonificación al gobierno porteño. Los fundamentos para soslayar la licitación y el pago al contado y recurrir a una venta directa a bajo precio, con largo financiamiento y mínima tasa fue el carácter de entidad civil sin fines de lucro de la Sociedad Rural y el compromiso que asumió de limitar el uso del predio al funcionamiento de un Centro Internacional de Exposiciones y Congresos. Pero el mismo día se constituyó “La Rural de Palermo Sociedad Anónima”, una empresa con fines de lucro, para explotar el predio vendido por monedas. Las autoridades de la Sociedad Rural y de La Rural de Palermo SA, eran las mismas.

Cajas chinas

La ingeniera política y financiera de este acto de prestidigitación fue aportada por el escribano Raúl Juan Pedro Moneta. Con el ocaso del menemismo, la parte de Moneta fue a parar a manos de Ogden Corporation, una empresa con sede en Estados Unidos que explotaba casinos, aeropuertos y hoteles en lugares calientes, como la Triple Frontera. Entre sus inversiones aportó 300.000 dólares a la campaña electoral de la UCR y el Frepaso. A comienzos de siglo, Ogden Corporation se presentó en convocatoria de acreedores. Como la Sociedad Rural no estaba dispuesta a pagar por esas acciones, ya sobre la fecha de la subasta aceptó la propuesta de asociarse con Alejandro Shaw y Francisco De Narváez. Según explicó Biolcati durante la asamblea ordinaria en setiembre de 2003, “representaban capital argentino, personas físicas, caras visibles”, lo cual era un juicio implícito sobre la situación anterior. Esa alegada visibilidad se perdió más temprano que tarde en el juego de espejos de compañías controladas y vinculadas, de aportes misteriosos, socios ocultos y balances incompletos. La negociación se hizo a nombre de Shaw Capital S.A., pero el derecho de preferencia para comprar en los tribunales de Nueva York las acciones de Ogden Argentina fue cedido a la sociedad Boulevard Norte S.A. (con el 95 por ciento) y a De Narváez (el 5 por ciento). En realidad Boulevard Norte es otra caja china del propio De Narváez, que posee el 90 por ciento de sus acciones, mientras el 10 por ciento remanente que le da la apariencia de una sociedad anónima está en manos de un antiguo empleado suyo en Casa Tía. De Narváez prometió pagar o refinanciar la deuda con el Estado y absorber las deudas de la SRA con Ogden Rural, que le había adelantado dos millones de dólares para la cuota anterior con el Organismo Nacional Administrador de Bienes Estatales (ONABE). También se comprometió al pago de un adelanto de 60.000 dólares mensuales durante cinco años, que la Rural debería devolver con la mitad de las utilidades que percibiera por el emprendimiento, que no generaba ninguna. Era una inversión a largo plazo, que recién daría frutos si se realizara el negocio inmobiliario prohibido, en el que debía participar la constructora de Angelo Calcaterra, el nuevo jefe de la Familia Macrì, que incluía un estadio cubierto para 12.000 personas, estacionamiento para mil automóviles, cines, galería comercial, paseo de compras, restaurante y confitería. Al mismo tiempo, agregó Biolcati, la Rural intentó renegociar su parte de la deuda contraída con el Banco Provincia. El ex gobernador Eduardo Duhalde no había requerido ninguna garantía para otorgar el crédito original, pero su sucesor Felipe Solá la exigía para renegociar. Como la Sociedad Rural se negó, el Banco presentó una demanda ejecutiva por el total de la deuda, que sumando intereses pasaba de 100 millones de pesos. Por último, en agosto de este año, el perceptivo De Narváez vendió sus derechos de explotación del predio a Fénix Entertaiment Group, la empresa de Marcelo Fígoli y Diego Finkelstein que organiza conciertos y shows musicales en Miami y en los mejores mercados de Sudamérica. Pero no le avisó antes a la Sociedad Rural, que tiene el derecho de oponerse y mejorar la oferta o first refusal.

Subtextos

Esta es en síntesis la trama a la que aludió Biolcati en su última asamblea. Allí explicó que existía un “conflicto latente” con el ex ONABE, que Cristina acababa de convertir en Agencia de Administración de Bienes del Estado, a la que le encomendó “el uso racional y el buen aprovechamiento de los mismos”. Biolcati reveló que también había sido conflictiva la relación con De Narváez, quien “siempre desconoció su obligación de pagar la deuda con el ONABE”. Cuando De Narváez vendió sin previo aviso su parte a Fenix Entertainment, la Sociedad Rural se reunió con Figoli y Finkelstein y les planteó sus condiciones para aprobar la operación: que asumieran el pago al ONABE y que renegociaran “las obligaciones o ciertos derechos sobre el uso del predio”. Según Biolcati cada vez que la relación con el ONABE llegó al límite “De Narváez se borró. Las consecuencias del incumplimiento no eran favorables a nosotros. Las garantías prácticamente no existían, a excepción de las mismas acciones de la sociedad usufructuaria y las vinculadas, que en esas circunstancias no tenían ningún valor, porque significaba que el predio estaba en ejecución”. Fenix pidió que el plazo de usufructo se extendiera hasta 2035 y sugirió que la Sociedad Rural iniciara un pleito con De Narváez. También propuso comprar la parte de La Rural de Palermo SA, por un precio que cubriera el reclamo del ONABE, más la indexación, los intereses y los punitorios. Pero eso implicaría que, una vez vencido el contrato de usufructo, la Sociedad Rural no tuviera más derechos sobre el predio. Biolcati agregó que como la asamblea era pública había cosas que no podía explicitar. Aun así, dijo que habían negociado con otros cuatro candidatos, cuyas ofertas fueron menos satisfactorias que las de Fenix. El problema es que “no sabemos si llegamos hasta 2017 (cuando termine de pagarse la deuda con el Banco Provincia) sin que el ONABE nos cobre”, redondeó Biolcati. En noviembre, Fenix vendió la mitad de lo que había adquirido al grupo IRSA, de Eduardo Elsztain, mientras la Sociedad Rural retiene su 50 por ciento, lo que puso en alerta a las asociaciones vecinales y ambientalistas que se seguirán oponiendo a cualquier emprendimiento inmobiliario o comercial en el predio. Estas son las crudas cuestiones de intereses ocultas por las proclamas patrióticas, el canto del himno, el flamear de la bandera y las invocaciones a la democracia y la libertad.

Fuente: Página 12, 30.12.12

Read Full Post »

Voces de la calle

– –

Por Horacio Verbitsky

– –

La abundante manifestación de anoche evidencia la solidez de la democracia, derretida por la crisis de 2001/2002. Esto es así con independencia de los efectos buscados por sus más activos promotores. Es inimaginable que un gobierno que a la salida de aquella enorme conmoción social resistió la presión de los acreedores externos y los organismos financieros internacionales, de las empresas privatizadas de servicios públicos, de las cámaras patronales agropecuarias e industriales, se apoque por las voces de cualquier número de personas que quiera atribuirse a los actos de ayer. Esos son sueños de una noche de verano. Hoy continuarán los juicios por crímenes de lesa humanidad y las medidas de protección del empleo en medio de la crisis global, el mes próximo entrará en vigencia la ley sancionada para democratizar la comunicación audiovisual, no habrá devaluación, nuevo endeudamiento ni venta de dólares para atesorar. La detestada presidente no modificará las políticas con las que hace un año pidió y obtuvo su mandato ni aquellas que adoptó después en respuesta a las corridas cambiarias iniciadas aún antes de que asumiera.

Hace un cuarto de siglo el diario francés Libération publicó una gran foto de Luciano Menéndez amenazando con su cuchillo de paracaidista a quienes lo abucheaban al salir de un canal de televisión. El título decía: “Al que me llame asesino, lo mato”. Nada asocia a los manifestantes con Menéndez. Pero aquella tapa evoca el contrasentido de gritar contra la presunta dictadora sin ningún temor por las consecuencias. Nadie protestaba en las calles contra Videla.

Esa es la gran diferencia entre las protestas argentinas y la primavera árabe, aunque ambas se convocaran con tweets de 140 caracteres. Desde octubre de 2010 fueron asesinadas miles de personas en diecinueve países árabes (sobre todo en Siria y Libia donde el conflicto derivó en guerra civil). Aquí no hubo ni un contuso ni un detenido y lo único que debieron padecer los organizadores fue la exposición pública de sus nombres, que algunos querían preservar en el anonimato, para simular una espontaneidad y un apoliticismo que, por fortuna, no son reales.

Otra comparación pertinente. El politólogo estadounidense Abraham F. Lowenthal escribió que su país estaba polarizado entre las dos costas (donde ganan los demócratas) y el interior (que vota republicano), entre lo rural y lo urbano, entre lo religioso y lo secular, entre los inmigrantes y quienes se les oponen y entre ciudadanos de diferentes niveles de ingresos, género y edad. “Con la consolidación de las empresas de medios y la fragmentación de los mercados de medios muchos ciudadanos sólo están en contacto con los argumentos que aprueban. El discurso cívico ha sido desplazado por la retórica de la confrontación”, agregó Lowenthal. Es irrelevante si esa confrontación se encubre con ondas de paz y amor, puede agregarse desde la Argentina. Sin la misma sutileza de Lowenthal, el empresario Donald Trump instó a hacer una revolución en las calles contra Obama. Escribió entre signos de indignación que “¡No somos una democracia!”. En 2011 Trump lanzó su candidatura presidencial con una denuncia abominable: dijo que Obama no había nacido en Estados Unidos. Debió retirarse desairado cuando el presidente presentó su partida de nacimiento, como le exigía el extremista Tea Party. Si Lowenthal hace pensar en Guillermo O’Donnell, Trump es como Maurizio Macrì (de quien fue socio de negocios y amigo de farras, aunque terminaron mal porque el pez grande se comió al chico). Este cultor del diálogo y el consenso propuso tirar a Kirchner por la ventana.

Como la marcha de la Constitución y la Libertad de 1945 o la recepción a Eduardo Lonardi en 1955, la concentración de ayer expresa a un sector minoritario pero significativo de la sociedad argentina. La saludable novedad es que ha aprendido a manifestarse en forma pacífica y que el Gobierno no ha hecho nada por imposibilitarlo o reprimirlo. El nuevo abanderado de la derecha argentina tuvo el mérito de organizar una fuerza política con capacidad electoral, al menos en algunos distritos. Esto es algo que las clases dominantes no supieron hacer en todo el siglo pasado, por lo que debieron recurrir a la conversión de las Fuerzas Armadas en Partido Militar (con la colaboración imprescindible de la Iglesia Católica) o a la cooptación de los partidos de origen popular, como el radicalismo y el justicialismo, una vez que ganaban las elecciones con propuestas populistas que pronto traicionaban. La colonización de estas estructuras por los grandes intereses económicos condujo al desconche de fin de siglo. El gobierno de Fernando de la Rúa que había comenzado con dos muertos en el puente de Corrientes, concluyó con otros 35 en todo el país. La administración interina que lo sucedió dejó dos víctimas más en la estación Avellaneda. Los nueve años siguientes dieron respuesta institucional al reclamo de los excluidos y concitaron la ira de quienes sólo conciben al sistema político como facilitador de sus intereses particulares. Las imágenes de ayer son elocuentes sobre la composición social de quienes ahora hacen sentir su descontento. Muchos y homogéneos.

Aquellos partidos históricos no se disipan en el aire. Así como el FpV tiene su ala de radicales K, el PRO mostró ayer a su peronismo cheto de los Amadeo y Bullrich, muy a gusto con Federico Pinedo. Surfeada la ola que no supieron cómo eludir, las Dondas, los Solanas, los Binner, las Stolbizer ahora deberán preguntarse “qué hace una persona como yo en un lugar como éste”, a la rastra de Macrì, la Sociedad Rural y el Grupo Clarín.

De todas las consignas que impulsaron los convocantes son aceptables las más genéricas y abstractas, esas que significan lo que cada uno quiere entender. Es difícil coincidir con otras e imposible comulgar con aquellas no explicitadas pero troncales, como las que justificaron la adhesión de la esposa del mayor Pedro Mercado y la hermana de Alfredo Ignacio Astiz.

Pese a ello, es satisfactorio constatar que el sistema imaginado por Kirchner, con una fuerza de centroizquierda opuesta a otra de centroderecha, parezca desde ayer más cerca de la existencia. El desafío para el alcalde porteño será capitalizar el malhumor evidente anoche dentro de un año, cuando vuelvan a abrirse las urnas.

Fuente: Página 12, 09.11.12

Read Full Post »

LAS ELECCIONES

La Arenosa y su herencia

La Frankenstorm trastornó un proceso electoral de difícil pronóstico. Si fuera por la economía y el empleo, Obama debería perder por paliza, pero ninguna encuesta lo anuncia. El huracán barrió con algunos árboles que tapaban el bosque y mostró lo que se discute: menos servicios sociales para los que no tienen casi nada o menos impuestos para los que tienen casi todo. En cambio, no se discuten los asesinatos extrajudiciales con los drones ni las escuchas telefónicas sin orden de un juez.

Por Horacio Verbitsky *

La irrupción de Frankenstorm (por Frankenstein y storm, tormenta) terminó de trastornar un proceso electoral que ya era de difícil pronóstico. El sistema por el cual se definirá si Barack Obama seguirá otros cuatro años en la Casa Blanca o dejará su lugar a Mitt Romney es un monstruo con costuras no menos visibles que el fenómeno sin precedentes bautizado Sandy, aunque el acarreo de arena no forma parte de su tortuosa personalidad. La votación indirecta, por electores en un colegio que sigue las mismas proporciones por estado que los representantes en el Congreso, permite que el candidato más votado a escala nacional no acceda a la presidencia, cosa que ya ocurrió cuatro veces en la historia. (La Argentina modificó ese sistema en 1994. Esto reforzó el peso de la provincia de Buenos Aires, que recibía sólo el 27 por ciento de los electores y ahora ejerce todo el poder de su padrón, que pasa del 38 por ciento del total. En cambio, la incidencia de los diez distritos más pequeños decreció del 23 al 3,6 por ciento, aunque de ellos hayan surgido cuatro de los presidentes del último cuarto de siglo. Una reforma federal de la Constitución debería considerar el regreso al viejo sistema. El Colegio Electoral atenúa el impacto demográfico; la elección directa lo potencia, aunque no parece que la reforma haya beneficiado a algún partido, en un sistema con una hegemonía nítida.) Es presumible que en Estados Unidos el esquema argentino favorecería a los demócratas, cuya fortaleza reside en los grandes estados de ambas costas, y no a los republicanos, que son inconmovibles en los estados centrales, con menor densidad poblacional y predominio de las tradiciones conservadoras.

En debate

Los candidatos sostuvieron tres debates. El primero puso en carrera a Romney, quien eligió como compañero de fórmula a una estrella del ultraderechista Tea Party, el diputado Paul Ryan. Esto le permitió apartarse de los extremos caricaturescos de conservadurismo a los que apeló para dejar atrás a sus contendientes por la candidatura republicana, Rick Santorum, Newt Gingritch y Ron Paul, una colección de desaforados intolerantes, al gusto de Fox News (o, traducido, radio Diez). Después de cuatro años en los que decepcionó casi todos los fervores que había encendido, Obama llegó al primer debate cargado con una dosis de realismo que debía bastarle para minimizar al primer mormón con aspiraciones presidenciales. Pero ocurrió todo lo contrario. Lejos de las posiciones estridentes de las primarias, el financista y ex gobernador de Massachusetts se mostró como un moderado centrista, lo cual desconcertó a Obama, quien debió improvisar ante la movilidad del oponente. Esto no se repitió en los dos debates siguientes, que trajeron sendas victorias a Obama, pero lo que Romney consiguió en el primero era irreversible: había dejado de ser un personaje marginal e inviable. La política exterior no es lo que diferencia a Obama y Romney, como quedó claro en el debate que le dedicaron. El presidente dijo que su rival hablaba más fuerte para disimular que decía lo mismo que él y se burló cuando Romney denunció que la US Navy tenía menos naves hoy que hace ocho décadas. También hay menos bayonetas y caballos en el Ejército, y además hoy tenemos unos barcos que van por debajo del agua y otros en los que aterrizan aviones, le respondió el presidente. Obama se propone disminuir en diez años el gasto militar del 4,2 al 2,6 por ciento del PIB; Romney se niega a cualquier merma por debajo del 4 por ciento. Ninguno puede ilusionar a los americanos al sur del Río Bravo, pero Romney es más temible, porque tiene negocios en la región, está en relación con algunos de sus gobernantes más reaccionarios y es uno de los inversores en el fondo buitre que anda a la caza de naves argentinas en Africa, pecados de los que Obama es virgen. El voto de la creciente minoría hispana, que ya es el 16 por ciento de la población, se inclina más que nunca a favor de Obama, que sigue prometiendo una ley migratoria decente, pese a las tensiones que enfrentan a los descendientes de africanos y de españoles, como competidores por empleo escaso. Es impactante que los aviones no tripulados conducidos desde Nevada como un videojuego para matar personas a miles de kilómetros en países con los que Estados Unidos no está ni siquiera en guerra, como Yemen, no formen parte de la discusión electoral, mientras la CIA presiona para expandir su uso en el norte de Africa. De los miles de bajas causadas de este modo, incluyendo ancianos y niños, sólo unas pocas docenas han sido identificadas con la difusa calificación de terroristas, según el cálculo publicado hace dos semanas en el sitio libertario antiwar.com. Todas las semanas, Obama en persona recibe la lista de candidatos y autoriza estas ejecuciones extrajudiciales. Pocas cosas me asombraron más en este viaje que la resignación de sectores progresistas y humanistas, que llegan a consolarse con que la intervención del comandante en jefe sea un elemento moderador que evite la discrecionalidad de quienes compiten en este sombrío campo, el Pentágono y la CIA. Esta imperturbabilidad se extiende a cuestiones que afectan a la propia población, como la ley que permite grabar en secreto conversaciones internacionales de ciudadanos estadounidenses sin orden judicial. El lunes 29, mientras llegaba el huracán, la Corte Suprema escuchó los argumentos a favor del director de Inteligencia Nacional James Clapper, y las objeciones de la American Civil Liberties Union y Amnesty, que representan también a periodistas y abogados.

Un desastre

Mientras buscaba la candidatura de su partido, Romney propuso suprimir el organismo federal que se encarga de coordinar la asistencia en casos de desastre y devolver esa función a los estados provinciales o, mejor aún, a las empresas privadas. La agencia fue creada por el demócrata Jimmy Carter, el demócrata Bill Clinton la elevó al rango de ministerio, el republicano W. Bush la degradó a mero tentáculo de la secretaría de seguridad nacional, decisión insensata arrasada por el huracán Katrina, y Obama le devolvió el rol que cumplió en los últimos días, coordinando las actividades de rescate y apoyo. La propuesta de acabar con ella es insostenible, cuando se hace autoevidente que no sólo los más desfavorecidos (ese 47 por ciento que según Romney viven de la ayuda estatal y no pueden esperar nada de él) no podrían superar este tipo de catástrofe sin el sostén del denostado Big Government. Tampoco se las arreglarían solos los pequeños empresarios arruinados por el fenómeno. El soplo furioso del huracán barrió con muchos árboles que tapaban el bosque y mostró lo que se discute en esta elección: el tipo que gobierna quiere extender los servicios sociales para los más pobres y el tipo que aspira a reemplazarlo reduciría los impuestos a los más ricos (como él mismo) con los que se pagan aquellos gastos. Mientras Obama sobreactuaba su rol presidencial y era reemplazado en los actos de campaña por Bill Clinton, Romney lidiaba con los periodistas que le pidieron sin éxito que ratificara o rectificara su propuesta de supresión de la agencia federal de manejos de emergencia. El fenómeno Clinton es impresionante. Hace unos años asistí a un acto en Harlem en el que lo presentaron como “el primer presidente negro de los Estados Unidos”, con más amor del que nunca despertó Obama. Su presencia en los actos levantó el tono emocional de la campaña, pero el problema es que su nombre no aparecerá en las boletas de votación. Más importante para el presidente es lo que el huracán produjo en el gobernador republicano de New Jersey Chris Christie y el intendente de Nueva York Michael Bloomberg. New Jersey es el estado vecino a Nueva York, donde Sandy causó una devastación sin precedentes. Más bajo que Obama y con el doble de su circunferencia, el blanco Christie también aspira a la reelección, por lo que, como el presidente, repite que su única preocupación es la gente que sufre y no los comicios de pasado mañana. Por eso archivó su alineamiento activo con Romney y pasó parte de la semana a no más de cincuenta centímetros de Obama, ofreciendo consuelo y prometiendo ayuda. En los peores momentos, Bloomberg dio varias conferencias de prensa por día, con datos y advertencias útiles para los ciudadanos. Es una figura inclasificable en el mapa político estadounidense. Comenzó como periodista en el servicio de finanzas de Reuters, al que luego desplazó con el que lleva su nombre. Fue demócrata, luego republicano y hace cinco años se declaró independiente. Lleva una década al frente de la ciudad y cada cuatro años se especula con una candidatura presidencial que hasta ahora no parece haberle interesado. Pese a tener una de las mayores fortunas del mundo, es partidario de un Estado activo y no como retórica política. Su pronunciamiento a favor de Obama fue uno de los grandes golpes de efecto a pocas horas del cierre de la campaña. No sólo porque ambos coincidieron en el hiperactivismo posterior, sino porque reconoció que Obama es el único de los candidatos con propuestas para atenuar el calentamiento global, por el que se prevé que siga aumentando la intensidad y la frecuencia de calamidades meteorológicas. (Es imposible para un argentino no comparar las respuestas del auténtico ingeniero Bloomberg ante Sandy con las del alcalde porteño, frente a un Serenito de mucha menor gravedad. A Mauricio Macrì no se le ocurrió otra cosa que acusar por el daño de las inundaciones al gobierno nacional, como si administrara una pequeña intendencia que nada puede hacer por si misma. Macrì alardeó con la ayuda siempre prometida y no siempre

entregada a los comerciantes inundados y aventuró que tal apoyo ¡no existía en ningún otro lugar del mundo!)

Cuestión de swing

Romney tuvo que inventar algo que lo mostrara como un hombre sensible. En los estados que pueden ser decisivos, pidió socorros de emergencia para las víctimas del desastre, pese a que se había anunciado que eso no era ni necesario ni conveniente, por los problemas logísticos que creaba. Parecería que La Arenosa dejó mejor parado a Obama, pero dada la mecánica del Colegio Electoral, la definición puede surgir una vez más de los llamados swinging states, es decir aquellos que oscilan entre ambas fórmulas. Esta vez son Florida, Colorado, Iowa, Missouri, Nevada, Virginia, Carolina del Norte, Ohio y Pennsylvania. La clave para la victoria de Obama fue que el entusiasmo suscitado por su candidatura quebró la línea descendente por la que cada vez menos personas ejercían su derecho. La exaltación ha mermado con los años, incluso entre los descendientes de africanos, cuya situación socioeconómica no ha mejorado durante su mandato. El debate acerca de si Obama está en falta con ellos como presidente negro o como líder del partido demócrata, que es el de los más pobres, es teórico y el efecto es el mismo en cualquier hipótesis: esta vez habría menos electores ansiosos por acudir a las urnas en su apoyo. Si a esto se suma el huracán, que golpeó sobre todo en estados de firme arraigo demócrata, la perspectiva no mejora. En todo caso, el actor Michael Moore inició una movilización en Twitter porque una encuesta actualizó lo que siempre se supo: entre quienes no piensan ir a votar, una amplia mayoría jamás apoyaría a Romney, pero tal vez sí a Obama.

* Desde Nueva York y Washington

Fuente: Página 12, 04.11.12

Read Full Post »

Older Posts »